80 años del Guernica de Picasso en el Reina Sofía

La obra según el museo, está «delicada» por el paso de los años y los viajes que ha realizado y requerirá de tareas de conservación que se están estudiando. «Está tan delicado que no se puede enrollar ni quitar del bastidor porque ha tenido viajes durante muchísimos años y está mal«, señalan desde el Museo.

 

 

 

 

 

 

Este deterioro según  declaraciones a Europa Press, significa que algunas zonas de la pintura tienen «desprendimientos» lo que requiere un trabajo de mantenimiento de la obra y de «limpieza», algo que no constituye propiamente una restauración. «El Guernica no se va a restaurar», insisten desde el Museo, además de aclarar  la diferencia entre las técnicas de restauración y las que se utilizan en los trabajos de limpieza y conservación.

Explican que el estudio previo necesario para tomar la decisión de cuáles son los trabajos que requiere la obra son iniciales y es algo que «dependerá de los técnicos y de los expertos en restauración».

La muestra que se inaugura esta semana, tendrá un total de 180 obras y  Juan Carlos I, y la Reina Sofía visitarán el museo el martes para inaugurarla oficialmente.

La exposición analiza la radical transformación que experimentó el trabajo del artista malagueño desde los años 20 hasta la realización del Guernica y reúne una estudiada selección de  180 obras procedentes  de los fondos del Reina Sofía y de colecciones privadas, como de más de 30 instituciones de todo el mundo, como el Musée Picasso y el Centre Georges Pompidou, de París; la Tate Modern, de Londres; o el MoMA y el Metropolitan Museum, de Nueva York, que  realizaron para la ocasión préstamos excepcionales.

El recorrido planteado por la exposición  pone de relieve que no hubiera sido posible para el artista concebir el Guernica sin algunos singulares experimentos anteriores.

La muestra arranca con las naturalezas muertas y los interiores de los años 1924 y 1925, para dar paso a cómo Picasso abordó la monstruosidad y la violencia a finales de esa década y durante la siguiente, con sus terribles retratos e interiores realizados al comienzo de la Segunda Guerra.

La exposición aborda la visión que proyectó Picasso sobre la guerra moderna así como la singular iconografía de agonía, perplejidad y horror que este tipo de violencia trae consigo, con obras previas al Guernica. Por otra parte, se analiza también el nuevo tratamiento que Picasso hizo de los interiores a partir de 1924.

Además de la exposición, para conmemorar esta efeméride, el Reina Sofía  preparó conferencias magistrales, publicaciones, actuaciones de artes en vivo, la creación del Fondo Documental Guernica y un espacio web para su consulta o la grabación, en colaboración con Radio3, de cápsulas musicales inspiradas en el Guernica.

Museo Reina Sofía