- El año 2017 será interesante en materia de la agenda del arte.
Artistas internacionales, artistas locales con retrospectivas, fotógrafas legendarias y unas cuantas fechas para la agenda del arte 2017.
Entre las muestras internacionales importantes en marzo estará la exhibición retrospectiva de Yves Klein para Argentina y América Latina, que se presentará en la Fundación Proa. Estará coordinada conjuntamente con los Archivos Yves Klein de París con la curaduría de Daniel Maquay, un panorama de su producción con 100 obras, mostrando su creatividad, su influencia en los años 60 con inicio de la performance y el color azul Klein.
El artista Anish Kapoor llega a Buenos Aires el 22 de abril para inaugurar una muestra especial para el Parque de la Memoria titulada Invisible, curada por Marcello Dantas. Anish Kapoor es un escultor británico nacido en la India.
De junio a septiembre, la muestra Sublevaciones, del investigador, teórico y curador francés Georges Didi-Huberman, en colaboración con el Jeu de Paume (París), el Museo Nacional de Arte de Catalunya (MNAC, Barcelona), el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC, México) y el Muntref, que exhibirá la exposición en el Hotel de los Inmigrantes. Obras de todo tipo y artistas muy diferentes: Goya, Joseph Beuys, Helio Oiticica, Alberto Korda y los argentinos Eduardo Gil, Hugo Aveta, Graciela Sacco (rosarina) y Silvio Zuccheri.En el Parque de la Memoria pero ya en agosto, habrá una muestra ontológica del Grupo de Arte Callejero.
En el Museo Nacional de Bellas Artes la temporada empieza en febrero con la exposición sobre Xul Solar, junto con la Fundación Pan Klub. Entre mayo y junio, la muestra de un grande: Lucio Fontana. En julio llega una exposición de Luis Felipe Noé y en octubre, un nombre del arte internacional: Joan Miró.
En el Museo de Arte Moderno en abril se presenta la muestra de Tomás Saraceno, tucumano que vive en Alemania, con su primer proyecto de gran escala inspirado en las telas de araña. Otras muestras serán las de Diego Bianchi, la pionera de la fotografía Gisele Freund y una retrospectiva de Liliana Maresca.
El Malba en julio trae 100 fotos de Diane Arbus, muy importante en el siglo XX, la muestra En el principio, estará curada por Jeff L. Rosenheim, curador en jefe de Fotografía del Metropolitan Museum of Art. La muestra en los años que Arbus trabajó con su cámara fotografiando las calles de la ciudad de Nueva York (1956-1962). La mayoría de las fotos son del Archivo Diane Arbus del Met y son inéditas. También habrá muestras de la peruana Ximena Garrido Lecca, Gastón Pérsico, y Mirtha Dermisache. Una colectiva estará dedicada al México Moderno (1900-1950), con 140 obras de Diego Rivera, Frida Kahlo, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, José Clemente Orozco y Leonora Carrington, en colaboración con el Museo Nacional de Arte de México. En el marco de esta exhibición, se presentará la obra el Baile en Tehuantepec (1928) de Rivera, adquirido por Eduardo Costantini recientemente.
En la Fototeca Latinoamericana (FoLa) en marzo se presenta Vivian Maier. Las obras de la fotógrafa que retrató Chicago estarán en la Fototeca Latinoamericana (FoLa) en marzo.
El programa de Fototeca Latinoamericana (FoLa) es internacional. En marzo, la obra de Vivian Maier, que fotografió las calles de Chicago mientras era niñera. En junio, un grupo mexicano de fotografía contemporánea llegará a la institución: Miguel Calderón, Pablo López Luz y Alejandro Cartagena.
El Macba en agosto traerá al alemán Jürgen Klauke, que en los años 60 utilizó su cuerpo como tema para sus registros fotográficos. En octubre, una retrospectiva de Eduardo Mac Entyre en las cuatro salas del museo.
El ganador del premio Faena 2015, Cayetano Ferrer, presentará su exposición premiada en el Faena Art Center Buenos Aires en febrero, una instalación escultural de aluminio y gelatina con formas arquitectónicas simbólicas. En mayo, junto con el Centro de Arte Contemporáneo de Ginebra, llegará la Biennale de Moving Images, con curadores estrella y 27 artistas internacionales con obras inéditas en video.
Muntref presentará en el Hotel de los Inmigrantes en marzo el Premio Braque, una selección de arte argentino contemporáneo que va por la tercera edición. De los primeros años se verá en la sede de Caseros Premio Braque (trayectoria 1963-1998).
Espacio Fundación Telefónica, se inclina por los inventores. Hasta febrero se podrá ver a Nikola Tesla. Inventor del siglo XXI, realizada en colaboración con el Museo Nikola Tesla de Belgrado. A partir de abril, Julio Verne. Los límites de la imaginación, estará basada en sus libros, tendrá objetos, inventos, ilustraciones e ingenios.
En Espacio de Arte Fundación OSDE Santiago Villanueva cura Contradicciones en lo real, con obras de Roberto Aizenberg, Nicanor Aráoz, Jaques Bedel, Emilio Bianchic, Mildred Burton, Vito Campanella, Laura Códega, Juan Del Prete y Jorge Diciervo.
En mayo se exhibirá la muestra de la obra de José Alejandro Restrepo, con curaduría de Jorge La Ferla. También habrá una exhibición de libros, videos, obras sobre papel, fotografías, objetos, registros de fotoperformances, instalaciones y libros de artista de Matilde Marín, en agosto. Para final de 2017 terminan con una muestra del pintor Fray Guillermo Butler.
Las galerías, también están programando sus exhibiciones: Ruth Benzacar con una muestra de Daniel Joglar, y le seguirán Tomas Saraceno en agosto y Sebastián Gordín. Nora Fisch expondrá la obra de Sofía Bohtlingk, Fernanda Laguna, Juan Tessi, Osías Yanov y Elba Bairon. Galería Del Infinito tendrá la retrospectiva de Fabiana Imola, de Rosario, que estuvo en el Museo Castagnino. También habrá muestras de Rogelio Polesello y Marcela Cabutti. Mónica Millán, Anatole Saderman, Mauro Koliva, Karina Peisajovich y Juan José Cambre estarán en Vasari.
Henrique Faría realizará una mirada al arte conceptual uruguayo de los 70 en la muestra Montevideo (con obras de Jorge Caraballo y Haroldo González). Y una muestra individual de Mauro Guzmán, uno de los artistas más interesantes de la escena rosarina contemporánea con proyección internacional.