Antonio Berni, artista rosarino.
- Artista comprometido socialmente, político y controversial, Antonio Berni es considerado como uno de los artistas argentinos más importantes del siglo XX.
Imágenes de la casa de Antonio Berni: calle España al 200, Rosario.
Antonio Berni nace en Rosario en 1905. Se inicia estudiando y en 1925 obtiene una beca para viajar a Europa y concurrir a los talleres de los artistas André Lhote y Othon Friesz. En París estuvo en contacto con los pintores metafísicos y con los surrealistas. También adhiere a la idea del accionar artístico pero comprometido con la realidad política y social. Cuando vuelve a Argentina en 1930 trabaja en pinturas y collages surrealistas que expone en Buenos Aires en 1932.
La crisis internacional y la nacional, influyen en su expresión y va hacia un realismo crítico para manifestar sus preocupaciones sociales. En el año 1933 conoce al artista mexicano Siqueiros y el concepto del mural como arte de proyección comunitaria. Comienza, entonces, a trabajar, a falta de muros públicos, en composiciones de gran escala, que tratan los conflictos de las clases populares.
Obtiene en 1941 una beca de la Comisión Nacional de Cultura le permite viajar, por Latinoamérica y estudiar. En 1943 obtiene el Gran Premio de Honor del Salón Nacional. En 1944 funda junto a Spilimbergo, Castagnino, Urruchúa y Colmeiro, el primer Taller de Arte Mural, con el que ejecuta al año siguiente la decoración de la cúpula de las Galerías Pacífico.
En los años 50 comienza una serie dedicada a los pobladores más humildes del interior del país, sobre todo de Chaco y Santiago del Estero, ocupándose del fenómeno de las migraciones internas.
En 1959 retoma el collage, técnica que empleará en dos ciclos de obras cuyos protagonistas serán Juanito Laguna, el chico de la villa miseria y Ramona Montiel, la prostituta. La elección de los materiales de deshecho se vuelve significativamente contextual. Chapas, cartones, maderas y rezagos industriales ambientarán las andanzas de Juanito y encajes, puntillas de plástico o papel, molduras de mobiliario barato, predominan en las de Ramona.
Gana el Gran Premio Internacional de Grabado de la Bienal de Venecia en 1962. Sus grabados también son premiados en la Bienal Internacional de Ljubljana, en la de Cracovia y en Intergrafik de Berlín. Renueva la xilografía introduciendo el collage y prominentes relieves («xilo-collage-relieve»), además realiza estampas de proporciones desusadas.
En 1965 se organiza una retrospectiva de su obra en el Instituto Di Tella, donde presenta a los Monstruos polimatéricos. Versiones de esta muestra recorren algunas ciudades del interior del país, Estados Unidos y varios países de Latinoamérica. También es designado Miembro Honorario de la Accademia delle Arti del Disegno de Florencia.
Imágenes de obras de Antonio Berni.
A partir de 1967 trabaja en ambientaciones multimedia como Ramona en la caverna, El mundo de Ramona o La masacre de los inocentes, presentada en su retrospectiva de 1971, en el Museo de Arte Moderno de París. En la década del 70 trabaja con elementos provenientes del realismo fotográfico, sin abandonar su inclinación al expresionismo. Pinturas de esta modalidad son exhibidas en 1977, en Nueva York. Estos recursos nutren tanto a los ensamblajes de Juanito como a los de Ramona, que adquieren cada vez mayor relieve para casi transformarse en retablos modernos. Reflejando los cultos populares, realiza, en 1976, la ambientación dedicada a La difunta Correa.
En 1979 es nombrado miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Con Apocalipsis y La Crucifixión culmina en 1980 las imponentes pinturas destinadas a decorar la Capilla del Instituto San Luis Gonzaga de Las Heras, Provincia de Buenos Aires, instaladas el siguiente año.
Fallece en Buenos Aires el 13 de octubre de 1981. El 17 de noviembre se inaugura en San Martín, Provincia de Buenos Aires, el Monumento a Martín Fierro, en el que estaba trabajando.
[ad name=»468×60″]
Pueden ver más «xilocollage» y otras técnicas de Berni en la página del museo castagnino -macro
[wpgmza id=»151″]