Arquitectura diaria

Arquitectura diaria

  • La arquitectura diaria,  la de la vida cotidiana  es la que más importa, la que  resuelve nuestras necesidades, la que nos hace la vida menos complicada.

Cuando se construyen edificios con departamentos en propiedad horizontal no hay que olvidar las siguientes necesidades, que seguro están en los programas, pero por alguna razón, económica, metros cuadrados escasos y hasta mala resolución,  nos sucede.

1- Espacio insuficiente para lavarropas y tendedero
2- Evitar las terrazas en los penthouse (va, ultimos pisos recedidos) que sean comunes de uso privado, si no se está seguro de que serán bien construídas, para evitar discusiones por filtraciones.
3- Controlar una y otra vez la construcción de la azotea. No importa el material en que están resueltas. Desagües suficientes e inclinación adecuada a los desagües. Asegurarse la estanqueidad de la terraza. Es un problema que también se resuelve entre vecinos coproietarios y nadie quiere aportar dinero para solucionarlo, porque lo sufre solo el último piso y los egoismos están primero en estas pequeñas comunidades.
4- Destinar un lugar para los equipos de aire acondicionado, incluyendo desagüe y conexión eléctrica.
5- Conexión de agua y desagües en las cocheras y canalizaciones incluídas para internet y cable de tv distribuidas para todo el edificio.

El problema de dónde tender la ropa
Termina siendo un lugar de deposito transitorio y/o definitivo, y si bien la normativa  incluye la obligación de reservar un espacio para tender la ropa, es tan pequeño que no sirve ni para los escobillones, trapos de piso, balde, etc. Definitivamente hay que consumir metros cuadrados en este espacio, pero que no sea a costa de achicar  dormitorios o cocinas. (hay!!!)

Sobre las terrazas.

Surgen de retranquear unos  metros desde la fachada para evitar que las últimas plantas conviertan las calles en pasillos altísimos. El urbanismo puede tener mayor densidad  y las calles no son tan oscuras. Se escrituran como propiedad común porque si se produce una filtración de agua la reparación corre por cuenta del consorcio y hay posibilidad de que se resuelva más rápido.

Respecto de las «terrazas y su estanqueidad«, hay una prueba que ya dejó de usarse y era que se llenaba por 24 hs. la terraza de agua, antes de dar por finalizada la obra. Esta práctica llevaba a resolver los problemas antes de que se habite el edificio y aseguraba un mejor futuro.  No existe la solución perfecta, por los cambios de estación, de frío a calor y viceversa produciendo dilataciones y fisuras, pero también es verdad que se ha mejorado mucho en los últimos años.  Tantos años haciendo lo mismo y los arquitectos seguimos fallando en lo básico.

Lugares para ubicar los equipos de aire acondicionado: actualmente se está contemplando desde el proyecto, pero no siempre es así. Ubicar los compresores en lugares que no ocupen espacios de balcones.  Tener presente la expulsión de agua de los equipos y dirigirla en obra a los desagües pluviales. Acá hay que agregar canalizaciones para cables de Internet y TV  también.

Cocheras.

Proveer de desagües a las cocheras, además de grifos de agua, al menos uno por planta. Asegurarse que las cocheras en subsuelo tengan desagote, y bomba de achique en caso de urgencia.

Por último, hay que decirlo, los propietarios, de los edificios en propiedad horizontal también creen que los sectores comunes no son de nadie, se utilizan  y no quieren mantenerlos, y es un grave error, que con el tiempo puede ser dramático;  una edificación debe mantenerse en forma permanente y constante, es la única manera de gastar menos, realizar una conservación preventiva.