Parque Regional Sur «Dr. Carlos Silvestre Begnis»
El Parque Regional Sur en 1689 fue parte de la Estancia La Concepción, tierras otorgadas por Merced Real al Capitán Luis Romero de Pineda. En 1860 fue patrimonio de Don Manuel de Arijón. Años después, en 1906, pasó a manos de la Sociedad Anónima El Saladillo. Luego perteneció a la Familia Thompson, y por último el Regimiento 11 de Infantería, lo utilizó como campo de maniobras del Ejército.
Cuando el Regimiento 11 retira el alambrado que lo circundaba, quedó librado a su suerte hasta que un grupo de vecinos, reunidos en una comisión y avalados por el gobierno provincial comenzó a limpiarlo y sumar forestación a la existente.
Fue creado en el año 1973 como Parque Regional Sur con el nombre de “Dr. Carlos Silvestre Begnis”.
El Parque consta de 34 hectáreas en jurisdicción de Rosario y 99 hectáreas en Villa Gobernador Gálvez. Se lo destina para actividades recreativas, deportivas y culturales, abiertas al público en general, quedando de parte de cada ciudad establecer los proyectos a realizar en cada sector del parte.

El Parque Regional Sur que tiene un total de 140 ha repartidas entre dos localidades pertenecientes a diferentes jurisdicciones departamentales. Este espacio ha sido declarado recientemente como “zona de reserva” y existe un proyecto para intervenir en la totalidad de la superficie con el fin de “mantener y enfatizar las cualidades de un parque natural no formalizado” y para mejorar la infraestructura recreativa existente.
Ubicadas sobre la margen derecha del arroyo (localidad de Villa Gobernador Gálvez) se encuentran unas 100 ha cubiertas por vegetación, que según fuentes consultadas, cuando el predio era propiedad militar (hace unos treinta años) se mantenía con la vegetación raleada. A raíz de la suspensión de este mantenimiento durante muchos años, se produjo un proceso de restauración de la biodiversidad y en la actualidad encontramos un ecosistema nativo compuesto por un arbustal cerrado y un bosque joven, con algunos emergentes.
Sobre la margen izquierda (Municipio de Rosario) asentadas sobre una terraza alta, se encuentran las restantes 39 ha; se trata de un mosaico de pastizal pampeano y bosque en etapa sucesional avanzada o madura con ejemplares de hasta 10 m de altura. En este caso, la vegetación natural fue sustituida por un patrón reconocible como de uso recreativo: un estrato bajo de césped y uno alto de árboles distribuidos de manera equidistante y regular con especies arbóreas nativas y exóticas; se trata de un neo-ecosistema con dos especies nativas muy características de los mosaicos de selva del valle del Paraná y sus afluentes, el timbó y el ceibo . Las especies exóticas Eucaliptus, Cupressus y Pinus no tienen capacidad invasora, por ello se dice que han sido plantadas. El Parque también posee infraestructura acorde a su uso (parrillas, sanitarios, circuito para ciclismo, etc.)
Relevamiento de los distintos sectores del Parque Sur.
Registro de mobiliario urbano, instalaciones, etc.
Área de estudio: Comprendida entre: Aº Saladillo, Baumess, Centenario, Av. Argentina, Av. Arijón su prolongación hasta el Arroyo, calles Centenario y Hungría.
Todo los sectores están dedicados a actividades deportivas-recreativas y de ocio, contiene el Complejo Ciclístico Municipal, la plazoleta Manuel de Arijón, la Gruta Natividad del Señor, la cancha de fútbol del Club Palermo, la plazoleta Joaquín Penina, la plazoleta Julio Oksanich, un área para juegos infantiles, y pic-nics. Grupos de parrilleros para asado. Conjunto sanitario de baños y vestuarios.
A) Complejo Ciclístico Municipal “Don Dionisio Francovigh”
Ubicación.
El velódromo se ubica en el Parque Regional Sur “Dr. Silvestre Begnis”, a orillas del arroyo Saladillo próximo a la desembocadura con el río Paraná.
Antecedentes.
Este complejo lleva el nombre de Don Dionisio Francovigh en homenaje al padre del titular de la empresa metalúrgica Francovigh S.A. que aportó los medios económicos para posibilitar el proyecto y parte de su ejecución, así como la escultura de una bicicleta metálica, ubicada en la parte más alta del Complejo.
René Francovigh narra: «La construcción del denominado Circuito KDT en el hermoso predio que tiene la Municipalidad de Rosario en el Parque Regional Sur, a escasos metros de las barrancas del Arroyo Saladillo, ya está terminado y es disfrutado por los aficionados al ciclismo. El mismo tiene 1000 metros de extensión con desniveles, curvas y contracurvas que lo hace más atractivo para las competencias».
«Al sector se lo ha denominado «Complejo Ciclístico Dionisio Francovigh en honor a mi padre, que fue un apasionado por este deporte en su Italia natal. En el centro de ese circuito se está construyendo un velódromo que tendrá 250 metros de extensión y con todos los requisitos técnicos para homologar récords y disputar campeonatos argentinos y mundiales.»…… «La idea surgió de ver velódromos en Europa y pensé que Rosario, que no tenía, podría tenerlo.”…»El deseo es que esté concluido lo antes posible con algunas otras obras complementarias, en beneficio fundamentalmente de la juventud y de los deportistas.»
Este sector destinado a actividades ciclísticas comprende:
Un circuito KDT (kilómetro, distancia, tiempo) construído en la primera etapa. De 1000 metros de desarrollo, es muy atractivo porque se encuentra enclavado en un terreno con distintos accidentes topográficos, que combina tramos rectos horizontales con curvas en pendiente.
Un velódromo de características olímpicas, de 250 metros de longitud por 7 metros de ancho, completará el proyecto del Complejo en su totalidad. Actualmente sólo se encuentra construída la estructura resistente. Su diseño está contenido en el trazado del circuito KDT.

Según la memoria del proyecto el velódromo se utilizará para prácticas de alto rendimiento deportivo; en él podrán organizarse competencias de todo tipo y torneos de carácter local, regional, nacional e internacional. Su diseño y especificaciones técnicas corresponden a los requerimientos y exigencias del reglamento de la Unión Ciclística Internacional. Contará con instalaciones de desagües, agua, incendio, torres de iluminación, etc.
En la “pelouse”, se prevé una pequeña pista de precalentamiento de 75 metros por 4 de ancho, un parque cerrado y una cabina de control para la supervisión de los deportistas.
Se complementará con 25 locales para equipos de competición, sala de jueces, sección de 1os. Auxilios y dopaje, sala de prensa, depósito de materiales de competición, gimnasio con aparatos, sala de masajes y precalentamiento con los correspondientes sanitarios. Contará con las instalaciones adecuadas para el accionar de la Secretaría de la Federación Ciclística Rosarina y Santafesina.
Sobre el eje longitudinal, se ubica un ingreso para vehículos de mantenimiento, servicio y emergencias.
Se podrán seguir las alternativas de los actos en ambas instalaciones desde una tribuna que aprovechará el desnivel natural del terreno.
Este complejo lleva el nombre de Don Dionisio Francovigh, en homenaje al padre de René Francovigh propietario de la empresa metalúrgica que aportó el subsidio para el proyecto y parte de su ejecución.
B) Plazoleta Manuel de Arijón
En el sector Este del Parque, a la altura de Av. Arijón y Lituania existen tres eucaliptos, añosos ejemplares de gran porte, que fueron plantados por Don Manuel Arijón.
Por Decreto Nº 11652, del 22 de agosto de 1996, la Municipalidad de Rosario dispuso la creación de la Plazoleta “Manuel de Arijón” dentro del Parque Regional Sur, en homenaje de quien posibilitó la creación del barrio Saladillo. Su Art. 2º dice textualmente: “Al realizar el estudio arquitectónico de la misma, téngase en cuenta la construcción de un portal que respete una entrada al Parque, desde donde se visualizarán los tres eucaliptos, a los que se deberá construir una reja que los proteja, colocándose una placa que recordará que fueron plantados por Don Manuel Arijón; a los que se llegará por dos caminos separados por un cantero central parquizado, colocándose juegos infantiles en ambos laterales, realizándose trabajos de parquización de la misma”.
Hemos observado que el sitio está aún sin trabajar.
C) Gruta Natividad del Señor
Está ubicada en la intersección de Av. Arijón y el arroyo Saladillo. Los vecinos y peregrinos se nuclean para rezar el Santo Rosario los días miércoles a las 18,15 horas en temporada de verano y a las 15, 30 horas en invierno, según reza un cartel que inicia el sendero de subida a la gruta bordeado de flores multicolores provistas en macetones cerámicos. Sirve de descanso en el ascenso una prolija plazoleta con bancos de madera.
El cartel también tiene la imagen de la Madre de Dios con el niño, muy esquematizada con una inscripción: “Dichoso aquel que busca en el refugio”
D) Club Palermo
En la esquina formada por el encuentro de las calles Centenario y Baumess, enclavada en el Parque, se encuentra la cancha de fútbol de este club sin sede denominado Palermo, y que hemos comentado en la “ficha de expresiones inmateriales”. Sobre el tapiz verde de la cancha se destacan los palos blancos de los dos arcos, y nada más.
E) Plazoleta Joaquín Penina
Relata la historia local del barrio Saladillo que un 10 de septiembre del año 1930 en las Quebradas del Saladillo fue fusilado el obrero anarquista Joaquín Penina. El hecho ocurrió durante la presidencia de Hipólito Irigoyen, pero la condición declarada fue la de desaparecido, hasta que en 1932, levantado el estado de sitio, una investigación realizada encontró la verdad: que fue apresado, interrogado y fusilado sin derecho a juicio.
Considerando que la vida y la muerte de Penina, mártir de las luchas por la libertad, lo hacen merecedor del recuerdo y homenaje, se dispone por Ordenanza Municipal Nº 6627, del 6 de agosto de 1998, denominar con su nombre a la plazoleta ubicada al borde de la quebrada a la altura del pasaje Baumess. Actualmente aún no hay señalización identificatoria en el sitio.
F) Plazoleta Julio Oksanich
Uno de los personajes ilustres del Saladillo falleció el 1º de septiembre de 2001. Julio Oksanich, rosarino nacido en 1918 de padres inmigrantes ucranianos, llegó a ese barrio en 1923 con su familia. Su niñez transcurrió en las “quebradas”, nadando, pescando o recorriendo el lugar. Fue jugador de fútbol en su juventud y tras cumplir el servicio militar en Bs.As., ingresó en 1940 a la Empresa Municipal Mixta de Transporte de Rosario, como “motorman” del tranvía de la línea Nº 11, oficio que lo enriqueció con muchas anécdotas que luego anexaría a la historia local. A su extraordinaria memoria y al estudio minucioso de las crónicas de la comunidad, se le suma su valorable colección de fotografías sobre “el Saladillo y su gente”.
Vivió en la casa del pasaje Andes Nº 5780, junto a sus hijos y nietos. Y de acuerdo a sus deseos, sus cenizas fueron arrojadas desde la orilla del Parque a las aguas del arroyo Saladillo.
Con el propósito de homenajear a este ciudadano con una vida dedicada a la comunidad, los vecinos e Instituciones, a través de la Asociación Civil Casona Arijón, solicitaron recordar su nombre en un espacio público. Por Ordenanza Municipal Nº 7345, del 27 de junio de 2002 se autorizó a crear, en la intersección de la calle Centenario y la prolongación virtual del pasaje Andes dentro del Parque Regional Sur, una plazoleta que lleve su nombre. En su Art.2º dice textualmente:
“Encomiéndase al Departamento Ejecutivo que disponga las medidas necesarias a fin que se coloque en la Plazoleta en cuestión, una placa cuyo texto deberá ser el siguiente:
Plazoleta JULIO OKSANICH 11-03-1918 01-09-2001
Homenaje de sus vecinos y la ciudad a quien fuera defensor del Patrimonio Histórico-Cultural de Rosario”
En el relevamiento no hemos observado ninguna placa o señalamiento del sitio.
G) Área para juegos infantiles y pic-nics
Con una vista privilegiada de las quebradas y de la cascada, que deja oír el cristalino caer del agua, provocada por la falla geológica que potencia la belleza del lugar, y en forma un tanto precaria, existe una zona equipada con juegos para niños, junto a otra, con mesas, bancos y parrillas para el asadito familiar de los domingos. Todo ello se desarrolla en una franja verde, bien forestada, bordeada por un tramo de la Av. Argentina, la que cuenta sólo con un mejorado, sin banquinas, ni cordones.
H) Grupo de asadores, y Sanitarios.
Bibliogafía: Estractado del Poyecto Inventario Barrio Saladillo.CFI. 2008/2009- AA.VV
Imágenes: Proyecto Inventario Barrio Saladillo. CFI. AA.VV