Centenario de la creación de la escuela Bauhaus
En 2019, Alemania celebra el centenario de la fundación de Bauhaus, la escuela de diseño que revolucionó el pensamiento creativo y artístico del mundo.
En apenas 14 años de existencia, la herencia Bauhaus se extendió a través de sus influyentes artistas modernistas que enseñaron en la escuela, y otros que emigraron al mundo.
El centenario de la escuela es un evento cultural del 2019 y tendrá grandes exhibiciones en Alemania y otros países. Algunas, como la exposición Bauhaus imaginista ya se encuentra abierta desde marzo, explorando la escuela con los movimientos de reforma del mundo, aquellos que veían al arte como agente del cambio social. Japón, China, Rusia y Brasil llevan adelante exposiciones que se complementan con talleres y simposios en India, Estados Unidos, Marruecos y Nigeria. Un gran despliegue que confluirá en Alemania con numerosas ciudades celebrando.
Los ideales Bauhaus
Bauhaus, casa de la construcción en alemán, fue un proyecto de artes, oficios y arquitectura experimental, que estuvo muy ligado al clima político y social de la época. Su nacimiento está vinculado a la República de Weimar, democrática pero inestable, de la Alemania de la primera postguerra. En ese contexto, la creación de Bauhaus fue una apuesta a la reconstrucción de la sociedad, con herramientas concretas que permitieran revolucionar la vida cotidiana, la vivienda y la convivencia.
El arquitecto Walter Gropius fundó la escuela el 1 de abril de 1919 con el objetivo de superar la división entre artesano y artista, y eliminar las diferencias sociales a través del trabajo creativo. El clima político y económico obligó a la Bauhaus a migrar en dos oportunidades: a Dessau, en 1925, y a Berlín, en 1932, donde fue perseguida por el partido Nazi. La escuela cerraría sus puertas al año siguiente, dejando un legado de alcance mundial en expansión.
Diseños accesibles.
Los impulsores de Bauhaus estaban convencidos de que el arte podía dar respuestas a las necesidades de la sociedad. Por eso cuando la economía del país sufría las consecuencias de la postguerra, Walter Gropius pensaba rediseñar los objetos cotidianos para fabricarse rápida y económicamente, con el objetivo de que el buen diseño fuera accesible para todos. Esta época se correspondió con la fase más idealista, expresionista y experimental de la escuela.
A partir de 1923, con la incorporación de László Moholy-Nagy, el Constructivismo Ruso y el Neoplasticismo, se buscó la esencia del arte eliminando lo superfluo arribando a nuestros días con el Centenario de la creación de la escuela Bauhaus.
Con estos principios Herbert Bayer diseñó un estilo tipográfico que eliminaba las mayúsculas, creando la fuente geométrica conocida como Architype Bayer. La explosión del diseño gráfico y la publicidad signaron el rumbo de la escuela y la revolución creativa alcanzó todas las artes, la fotografía, el diseño y la arquitectura, transformando radicalmente la enseñanza.
Los grandes de la Bauhaus
Bauhaus tuvo a Walter Gropius, Ludwig Mies van der Rohe, que emigró a Estados Unidos, Paul Klee, Wassily Kandinsky y Oskar Schlemmer, pero muchas mujeres también enseñaron y se formaron allí. La escuela fue una de las primeras en abrir sus puertas al género femenino, sin embargo, el país, la educación y el arte seguían siendo espacio dominados por varones. Gropius, por ejemplo, tendió a destinar a las mujeres a los telares.
Pero, mujeres sobresalientes como Lilly Reich, Marianne Brandt, Anni Albers, Eileen Gray, Albers o Gunta Stölzl enfrentaron al dominio masculino, convirtiéndose en representantes del modernismo. Sillas como la Barcelona y la Weissenhof de Lilly Reich o la lámpara de globo y la luz Kandem nº702 de Marianne Brandt se convirtieron en íconos del diseño moderno.
Bauhaus en el mundo entero
La escuela cerró sus puertas pero sus ideas perduran. Muchos Bauhauslers se exiliaron contribuyendo a la difusión de los valores de la institución en todo el mundo. En 1996, las edificaciones de la Bauhaus en Weimar y Dessau fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
De la Bauhaus a Buenos Aires – Grete Stern
Grete Stern, siendo judía, se casó en Alemania con Horacio Cóppola, un fotógrafo argentino y juntos emigraron a Londres en 1933 y luego en 1936 a Buenos Aires, Argentina, desarrollando toda su carrera como fotógrafa.
Actualmente, la escuela representa la idea de un diseño interdisciplinario, universal y compartido, orientado por la experimentación y la búsqueda de inspiración en el mundo. La diversidad y la heterogeneidad fueron sus particularidades. Su enfoque fue el de las mentes abiertas a lo nuevo y a la reinvención del mundo y no el de la instalación de un estilo unívoco y cerrado.
Bajo el lema “Die Welt neu denken”, “repensar el mundo“, el gran centenario de Bauhaus se celebra siguiendo su tradición: experimental, multiforme, transnacional y radicalmente contemporánea.