Capilla San Bernardo, Córdoba. Arq. Nicolás Campodonico

La Capilla de San Bernardo, en La Playosa, Córdoba, obra del arquitecto rosarino Nicolás Campodonico fue distinguida por ArchDaily, el portal de arquitectura más importante del mundo, como realización del año en la categoría Arquitectura Religiosa.

Alrededor de 75 mil visitantes del sitio de todo el mundo participaron en la votación de este premio. Con más de 3 mil proyectos, de los que surgieron las obras finalistas, y luego las ganadoras de las 16 categorías.

La Capilla San Bernardo recibió distinciones en: Bienal de Buenos Aires (2015), premio provincial CAPSF/FADEA (2015), premio nacional FADEA (2015), nominada al MCHAP Mies Crown Hall Award Prize (2016), premio panorama en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura de San Pablo (2016), premio «Procesos» de la Bienal Internacional de Arquitectura Argentina (2016), premio SCA CPAU de Arquitectura y Urbanismo (2016), tercera en Premio «Oscar Niemeyer» de Arquitectura Latinoamericana (2016), en Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (2016), y premio «Ventanas al Futuro» en el Centro de Arte y Comunicación, Buenos Aires (2016). Diploma de Honor de la Cámara de Diputados de Santa Fe (2016).

«Ubicada en la llanura pampeana, al este de la provincia de Córdoba, la Capilla San Bernardo (patrono del lugar) se erige en un pequeño monte de árboles, originariamente ocupado por una casa rural y sus corrales, ambos desmantelados para reutilizar sus materiales, fundamentalmente sus ladrillos centenarios. El sitio no cuenta con energía eléctrica, agua corriente, ni ningún tipo de servicio, la naturaleza impone sus condiciones.

 

En el límite entre la arboleda y el campo abierto, el volumen de la capilla se abre en dirección a la puesta del sol, captando la luz natural del atardecer en el espacio interior. Por fuera de éste, un palo vertical y otro horizontal se disponen por separado y son proyectados hacia el interior. Como resultado, todos los días, durante todo el año, la sombra de los maderos se desliza por el interior curvo de la capilla, culminando su recorrido superpuestos uno con el otro.

Hoy sabemos que Jesucristo sólo cargaba con el palo transversal sobre su espalda en su camino al Gólgota. Conceptualmente la crucifixión se concreta con la reunión de ambos maderos para formar la cruz. Diariamente las sombras de los palos recorren por separado el camino necesario, tal como fuera el “Via Crucis”, para finalmente encontrarse y conformar la cruz, ya no simbólica, sino una cruz ritual, donde la pasión vuelve a ocurrir cada día a partir del sol, comprometiendo una dimensión cósmica.» Publicado en Plataforma Arquitectura.

Datos técnicos:

Arquitecto: Nicolás Campodonico
Ubicación: La Playosa, Córdoba, Argentina
Arquitectos Colaboradores: Martin Lavayén, Soledad Cugno, Virginia Theilig, Gabriel Stivala, Tomás Balparda, Pablo Taberna, Gastón Kibysz
Área: 92.0 m2
Año Proyecto: 2015
Fotografías: Nicolás Campodónico