Centro Cívico de la Provincia de Córdoba.
- El Centro Cívico de la Provincia de Córdoba se asienta en terrenos ubicados en el casco céntrico de la Ciudad, recuperados de antiguas playas de maniobra del Ferrocarril.
Este proyecto urbano junto a otros tienen el objetivo de recuperar el Río Suquía como una nueva estrategia para la Ciudad y conectar el Centro con tradicionales y populosos barrios segregados por el río y la barrera del ferrocarril. La conexión física es un doble puente cuya parte inferiores estará cubierta de enredaderas autóctonas.
El conjunto del Centro Cívico se compone de dos edificios, uno más alto de proporciones robustas, en oposición con otro de una sola planta. Estos volúmenes se relacionan a través de un espejo de agua y reserva de incendio alternativa, de poca profundidad que los refleja y parareuniones públicas se puede desagotar y convertirse en plaza cívica.
La resolución formal del conjunto no compite con la altura del entorno futuro, eliminándose la percepción de escala real de estos edificios y, son simplemente “la Administración” y no el “Superior Gobierno de la Provincia”.
El edificio alto es un volumen de hormigón perforado que rota 20º a una cierta altura su planta cuadrada, produce un prisma facetado con pendientes alternadas, positivas o negativas que permiten con luces y sombras, perspectivas y situaciones cambiantes en la forma de percibirlo. La organización de las perforaciones con el patrón básico romboidal del teselado árabe, plantea situaciones de tridimensionalidad visual. Esta trama que en realidad es un simple tabique perforado ejecutado con hormigón autocompactante, es un parasol que baja el acondicionamiento climático interior.
El edificio bajo tiene desarrollo horizontal, iluminándose por todo su perímetro y por una serie de lucarnas superiores. Las fachadas vidriadas perimetrales están protegidas por enredaderas de baja densidad, de hojas caducas que se tomarán a un plano de metal desplegado desde un sistema de maceteros lineales. La cubierta superior también es verde con amplios sectores de césped y áreas florales.
La ubicación de la residencia y oficinas del Gobernador sobre esta cubierta planteó problemas de privacidad. La solución propuesta está basada en una fachada ventilada de dos planos de vidrio, uno interior, siempre vertical con aberturas corredizas y vidrios de tonalidad gris oscuro y el otro alternativamente inclinado con ángulo positivo o negativo, también de vidrio gris oscuro, pero espejado, que permite que desde la calle se reflejen alternativamente la cubierta verde con sus macizos florales o el cielo. Este plano vidriado exterior está en contacto con un espejo de agua perimetral cuyo nivel de agua variable permite que en el verano una lámina de aire continuo penetre en la parte inferior, se enfríe por contacto, y salga por parte superior habiendo bajado la temperatura de la cámara intermedia.
En invierno, el agua sube y no permite la entrada del aire y la falta de movimiento interior hace que la cámara en oposición, se caliente. El control del clima bajó los costos energéticos. El proyecto finalizó la construcción de la primera etapa, restando la ejecución de la segunda que es la ampliación del edificio bajo que ocupará el actual estacionamiento descubierto.
[ad name=»468×60″]
[wpgmza id=»157″]
Arquitectos: Lucio Morini, GGMPU Arquitectos
Ubicación: Córdoba, Argentina
Arquitecto A Cargo: Guillermo Pozzobón
Colaboradores: Julia Garayoa, Adrián Castagno, Verónica Gordillo, Diego Andres Gómez, Mariana Pelliza, Guadalupe Daher, Cecilia Villareal, Luciana Antonucci, Agustín Elies, Gonzalo Manzanares
Cliente: Gobierno Provincia de Córdoba, Argentina
Área: 24,781.60 m2
Año: 2012
Fotografías: © Claudio Manzoni, © Leonardo Finotti, Cortesía de Lucio Morini + GGMPU Arquitectos