Cómo serán las ciudades?

Cómo serán las ciudades?

  • El hábitat urbano es escenario de profundas transformaciones

Las ciudades, en el siglo XXI muestran  transformaciones por el aumento de los procesos de urbanización, los avances tecnológicos y el cambio de relaciones entre los ciudadanos, como ejemplo las redes sociales.  Examinar el habitat en sus distintos aspectos, investigar las fortalezas y las debilidades que se manifiestan entre la ciudad construida y la irrupción de los cambios, es el resultado de la ciudad que sobrevive; investigar las tensiones  entre los problemas más urgentes y los  atractivos de la vida urbana,   definirán  la calidad de vida de la población.

Los problemas crecen con  complejidad y la gestión de técnicos y políticos no alcanza para resolver el desafío que se impone.  En tanto que la población que la habita o la usa tiene una aproximación a los problemas de manera vivencial, conoce,  vive y muchas veces participa casi  involuntariamente de cambios y decisiones sobre un ámbito que es propio, pero no puede resolver el abordaje de estos temas. Por ésto, se requiere un cambio. Se debe posibilitar un diálogo sobre esta construcción colectiva, que  sea un tema cotidiano como lo es su vivencia, para que se construya un conocimiento  desde los distintos ámbitos de participación, entre todos los actores involucrados, así la ciudad podrá transformarse en un ámbito mucho más amigable.

Temas  para pensar y tratar de introducirlos en la «agenda ciudadana».

Los fenómenos de urbanización. Las carácterísticas de las grandes urbes.  Los problemas urbanos y sus posibilidades de resolución. Construir una ciudad amigable con el medio ambiente y los ciudadanos.

El Centro versus la periferia. La ciudad y el área central. La pérdida de vitalidad de  áreas centrales.
Cultura.La relación entre cultura y ciudad. Cultura  de proximidad. Equipamientos culturales como motores de desarrollo.
El patrimonio: es un capital o una carga para la ciudad? Qué importancia le damos al patrimonio cultural. Mirar el  patrimonio  como  un capital social que posiciona la ciudad en el escenario mundial. Patrimonio tangible e intangible. Áreas. Los edificios y monumentos. La ciudad y su memoria cultural: fotografía y  narrativa urbana. El crecimiento permite que conviva el patrimonio y el desarrollo urbano?
Espacio público: lugar de encuentro o de conflicto? Pensar el equipamiento urbano en función de todos los ciudadanos.
Los espacios verdes. Cumplen funciones vitales en la vida urbana y su calidad y cantidad condiciona la calidad ambiental del hábitat.
Marketing de ciudades. En la actualidad, la competencia se da entre las ciudades y la búsqueda de competitividad; se  posicionan en el mercado mundial como ciudades. La ciudad como escenario de comunicación.
Ciudad global: Cambios sociales y  migración. La multiculturalidad: característica de las metrópolis en la era de la globalización.
El comercio: Actividad transformadora. Influencia de las nuevas modalidades de consumo en el ámbito urbano.
Ciudadanía y participación. Las soluciones urbanas están relacionadas con la participación. Propiciar  la participación y promover ciudadanos conscientes y responsables
La ciudad y los grandes proyectos. Nuevos equipamientos. Proyecto estratégicos y nuevas  infraestructuras. Puertos, estaciones ferroviarias, cárceles.
Ciudad como escenario de la innovación: Tecnología y avances tecnológicos. Cambios en la vida cotidiana, las áreas residenciales y los centros. Nuevas infraestructuras de transporte y comunicación.
Transformación de las ciudades. Redes de ciudades. Ciudad y región. Ciudad y ambiente.

[ad name=»468×60″]

[wpgmza id=»233″]