La conservación de la casa como Patrimonio Teresa Carrau Carbonell, Doctora Arquitecta

La conservación de la casa como Patrimonio.

Se doctoró con un sobresaliente «Cum Laude». Y su tesis fue “La conservación de la casa como Patrimonio. Viviendas unifamiliares de Alejandro de la Sota”. Esta arquitecta valenciana está especialmente interesada en la conservación del patrimonio. Realizó proyectos junto al Estudio Alberto Burgos, y otros por su cuenta.
Teresa Carrau Carbonell, Doctora Arquitecta

El desafío: pasar de cuatro a seis viviendas en una propiedad patrimonial protegida.

En una espacialidad entre medianeras que debía dejarse tal como era en su origen, y una fachada protegida que no se debía demoler, la Dra. Arq.Teresa Carrau Carbonell y el Arq. Eduard Baviera Llopez lograron desarrollar 6 viviendas donde originalmente había 4.

Los autores de este proyecto en Torrente, Valencia, sacaron ventaja a las normativas que pesaban sobre la propiedad como patrimonio edilicio exigiendo la conservación de fachadas y detalles interiores, estos desafíos llevaron a una distribución de viviendas patio.

Una distribucion en viviendas patio

De proporciones alargadas, las plantas se organizan en torno al patio, transformándolo en el corazón de las viviendas. Mientras la zona de día se brinda a la luz y ventilación filtradas a través de él, las habitaciones se reparten entre el espacio anexo a la fachada principal y el interior de la parcela. Las últimas, iluminadas y ventiladas, como el salón comedor y la cocina, a través del patio.

Las plantas baja y primera se destinan para viviendas de dos y tres dormitorios, la última planta se destina a dos pequeños áticos. Rozando la altura de cornisa permitida, su interior es un espacio habitable que se diseñado lo más flexible posible. Para ello, baño y cocina se concentran en un núcleo gris, dejando totalmente libre el espacio blanco y luminoso en torno a él.

En todas las viviendas, y a pesar de las reducidas dimensiones de las plantas, la distribución interna ofrece gran espacio para almacenar.

Restaurar y reinterpretar

Intervenido desde un profundo respeto por las preexistencias, el proyecto recicla elementos de valor que se reinterpretan en su nueva ubicación. Entre ellos, las contraventanas de los dormitorio, realizadas de puertas de madera encontradas en la planta baja original. De igual forma, las baldosas ‘sanas’ encontradas se recuperan y recolocan en el hall, junto al gres de gran formato actual de color neutro.

En el exterior, la normativa de protección de la fachada reduce toda intervención posible. Además de un cuidado proceso de restauración que respeta huecos y molduras, se actualiza su color para maximizar de esta forma la luz y el carácter contemporáneo.

Fotografía: Germán Cabo y Hilke Sievers