Petit Hotel Bv. Oroño 1425, hoy Restaurant Sara de O.
Hermoso, entero, apenas recedido de la reja que lo limita con la vereda. Tiene la placa de su constructor
«Luis J. Curti. Constructor, Catamarca 1740».
El Ing. Gustavo Fillol Day es quien construye este petit hotel.
Pero Gustavo Fillol Day desciende de quien fue socio de las primeras Mensajerías Argentinas Nacionales, dispuesta por Decreto de la Confederación Argentina del 8 de Junio de 1854. El Sr. Joaquin Fillol, abuelo de Gustavo, por esa época era Viceconsul de España en Rosario y estaba relacionado con el Gral Justo José de Urquiza, Presidente de la Confederación. Fue nombrado junto a Juan Rusiñol «Inspectores de Correos de la Confederación.»
Juan y Antonio Rusiñol vienen desde Buenos Aires a instalasrse a Rosario en una casona cercana a las barrancas del Río Paraná, y se asocian con Joaquín Fillol en 1854, e instalan Las Mensajerías. Joaquín Fillol fue llamado «El Padre de las Mensajerías». En 1856 mediante un contrato con Santiago Derqui, Ministro del Interior, extienden las Mensajerías a San Juan.
Su hijo Celestino Fillol nace en Barcelona en 1847, que a su vez tiene 6 hijos, entre ellos Gustavo Fausto Fillol nacido en 1877, que se casa en Rosario con Dora Day. También tienen 6 hijos, uno de ellos Gustavo Alejo Ramón Fillol Day, de profesión Ingeniero, coleccionista de arte y bibliófilo, y es el que construye este petit hotel sobre el Bv. Oroño.
Estuvo relacionado con Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares a través de los libros, de los que hay ediciones especiales realizadas por encargo de Gustavo Fillol Day. Una nota de Omar González dice : «En 1965 Jorge Luis Borges publicó su libro de milongas Para las seis cuerdas (Emecé) y la plaquette Tres sonetos americanos en edición privada de Gustavo Fillol Day, impresa “en el taller de Francisco A. Colombo” e ilustrada por Juan Carlos Faggioli “con una acuarela original ejecutada directamente sobre cada ejemplar”; …» como este ejemplo hay otros más. Se pueden encontrar en las subastas de las casas de remate porteñas, dedicadas a obras de arte, libros y objetos.
También fue el propietario de la Estancia María Teresa de la localidad de La Cautiva, ubicada en Córdoba casi en el limite con Santa Fe.
El petit hotel consta en planta baja de grandes habitaciones unidas con doble aberturas de madera oscura y vidrio. Una escalera de madera conduce a la planta alta. Tiene un patio social y uno de servicio. Luego continua un jardín.
Durante años funcionó allí la Confederación de Tenis de Rosario, el Jardín tiene dos canchas para ese deporte. Luego de siete años desocupado, fue nuevamente alquilado para darle un nuevo uso, el de retaurante.
La Arq. Susana Santiago, rosarina, que vivió y tuvo un restaurante en Méjico, refuncionalizó el lugar, pero preservó su estructura arquitectónica y formal. Se inauguró como restaurante y café el 13 de abril de 2012.
[ad name=»468×60″]
[ad name=»468×60″]
[wpgmza id=»32″]
Bibliografía: Alonso, Sebastian. Guspí Terán, María Margarita. HISTORIA GEANEALÓGICA DE ANTIGUAS FAMILIAS CATALANAS Y BALEARES DE ROSARIO. ARGENTINA . 2009.-
Imágenes: A.M.S.