Edificio La Unión Gremial de Rosario.
- El edificio de La Unión Gremial, de arquitectura Art Decó, fue proyectado por Gerbino, Leopoldo Schwartz y Ocampo y construído por la Empresa Constructora Candia y Cía. en 1930.
Se caracteriza por su implantación en esquina del lote sin retiros, locales comerciales en planta baja y viviendas en los pisos superiores, que al momento de su construcción estaban destinados al alquiler.
La fachada del edificio fue diseñada expresando las corrientes de las vanguardias de la época, acentuando con decoraciones art decó la verticalidad. La planta de este conjunto está diseñada a partir de un eje de simetría que corre perpendicular a la calle Mitre y que articula una torre como remate. Poco perceptible desde la calle debido a la estrechez de las arterias Mitre y Santa Fe. Sin embargo, la verticalidad se acentúa también por la proporción y alineación de las ventanas, por el moldurado de la fachada, y sobre todo la ausencia de cornisas horizontales que se completa con el motivo de la esquina: una flecha que apunta desde el hueco de la ochava hacia el cielo.
El basamento de planta baja está decorado con especiales trabajos en mármol que con formas zigzagueantes y ondulantes acompañados con combinación de colores y texturas, imprime un mensaje de movilidad y cambio permanente. En la planta baja se alojan las dependencias de la compañía, y en las superiores las unidades de “departamentos para familias” .
Las viviendas se distribuyen en forma espejada con dos núcleos verticales. Se destina el frente a los dormitorios, mientras que los espacios de sociales, atravesados por circulaciones, al centro y, hacia el fondo las áreas de servicio. Todos los espacios de ventilación designados como aire y luz no fueron suficientes por sus dimensiones, aunque están revestidos con azulejos como medida de higiéne.
Los espacios comunes están insistentemente decorados con revestimientos de mármol trabajados de modo artesanal, al igual que las aberturas de ingreso y las barandas de las terrazas.
Esta obra , con el transcurso de la historia, se transforma en hito arquitectónico de referencia junto a otros edificios de las mismas décadas.
Intervención edificio por la Cia. de Serguros Berkley Rosario, por el Arq. Adolfo Bertotti
El local de la planta baja, que ocupaba la Ex Unión Gremial Cía. de Seguros, se amplia con un local lateral por calle Santa Fe. Con esta condición física de unir una construcción antigua y patrimonial y una nueva, se conforma un programa de necesidades que incluye un estacionamiento vehicular y distintas alturas del interior de los locales.
Se renovaron todas las instalaciones, sanitarias, eléctricas e informáticas, con los más exigentes estándares de calidad en cada rubro. En esa línea de diseño, se programó que se recordara la historia de la compañía y también la evolución de la actividad, por lo que se decidió que el espacio que ocupaba el antiguo hall de acceso, por la ochava de Mitre y Santa Fe, fuera un espacio para la historia de la actividad de seguros. Un lugar de diseño despojado mediante el cerramiento de los vanos originales de la planta baja con vidrios de seguridad sujetos por herrajes de acero inoxidable, pisos de mármol de Carrara combinados con un perímetro cortado de piedras bolas, planteros y espejos, junto con iluminación que refuerza la espacialidad de la doble altura del Museo. Este ambiente también es utilizado para eventos corporativos y contiene vitrinas para exposición de objetos de valor histórico de la oficina y documentos de otras épocas, completando la ambientación interior por algunos sillones del antiguo Salón Directorio, combinados con otros nuevos de cuero blanco, en la misma línea de contrapunto y evocación de la arquitectura.
Se toma la decisión de trasladar el acceso principal sobre la calle Mitre, dejando el acceso auxiliar y de cocheras a los edificios medianerose sobre calle Santa Fe. El lobby mantiene la doble altura original, se destacan las columnas de más de seis metros de altura. Una escalera y un ascensor panorámico se proveyeron en el límite medianero entre los edificios salvando el encuentro estructural y de funciones. El espacio central está iluminado cenitalmente, y produce una idea de apertura espacial y visuales interiores, opuesta a la anterior fragmentación de ambientes, deficientemente ventilados. La arquitectura de interiores busca idea de liviandad y modernidad con el uso de una paleta de colores blancos, azules institucionales y acero. Pisos pétreos grises en los lugares públicos y de madera en las oficinas privadas.
La fachada del edificio se mantuvo con sus muros almohadillados y el zócalo de mármol negro fue pulido y preservado.
[ad name=»468×60″]
[wpgmza id=»153″]
Ubicación: Mitre 689, Rosario
Proyecto: Arqs. Gerbino, Schwartz y Ocampo
Construcción: Candia y Cía (1930)