El Art Decó en Rosario.
- En la década del treinta los arquitectos rosarinos que reaccionaron contra el Eclecticismo adhirieron a la renovación “moderna” del Art Decó, que venía de Europa.
El desarrollo de la máquina y la industria provocó la producción a gran escala, promoviendo intercambios comerciales internacionales. El ferrocarril, los barcos, los automóviles y los aeroplanos, consagraron el triunfo de la motorización. Los primeros aparatos electrodomésticos en el hogar fueron símbolo de progreso funcionando a energía eléctrica y representando la modernización en el hogar.
Las líneas sueltas y ondulantes características del Art Nouveau se transforman en rectas y curvas rígidas de base geométrica. Las reglas generadoras del Art Decó, se aplicaron muy fácilmente. Lo básico de las composiciones son las guardas grecas, zig-zags, rectas, curvas ondulantes y circunferencias concéntricas o paralelas, estilizados motivos florales, siempre contenidos en rectángulos. La composición estuvo basada en equilibrios dinámicos y estáticos, en el plano y en volúmenes escalonados en los relieves.
Lo simbólico se asoció con lo moderno, la máquina, la energía, y el progreso técnico. En iluminación se inventa el tubo fluorescente, utilizado en las gargantas de luz. Materiales como el acero inoxidable, los cromados, las texturas homogéneas, las superficies brillantes y pulidas, los vidrios esmerilados y biselados. La arquitectura mediante recursos escenográficos obtuvo efectos ópticos.
La gráfica en afiches, carteles, portadas de revistas y libros también absorvió el movimiento. La figura estilizada de hombres de esmoquin y pelo engominado y de mujeres con corte a lo “garzón”, representaban a los habitantes de las urbes modernas, de entreguerras. La figura femenina que aparece, no es la etérea del Art Noveau, sino que tiene una fuerza destinada a producir futuros cambios.
Todos querían ser modernos, los comitentes y los arquitectos por razones económicas, sociales o artísticas. Era la expresión del mundo actual, era el moderno Art Decó.
Los ejemplos arquitectónicos que presenta esta estética en Rosario, a través del escalonamiento de frentes y alturas en fachadas, al uso de redientes y de particiones geométricas, entre otros, es el Almacén Pompeo de Rioja y Paraguay, obra de Vanoli y Quaglia. La ornamentación se concentra en el tratamiento de accesos, remates, las puertas de hierro, balcones, en vestíbulos y escaleras interiores con barandas geométricas.
El Palacio Minetti sobre Córdoba ente Paraguay y Corrientes, cuyos autores fueron Gerbino y Schwarz muestran una impronta formal-decorativa con énfasis en la fachada y en las zonas públicas. Se destaca el tratamiento de las columnas de los locales interiores, tanto en los remates como en sus decoraciones. La puerta principal de ingreso, el hall, las escaleras y los ascensores ofrecen una importante ornamentación estrictamente Art Decó. El coronamiento del edificio termina en un volumen piramidal de un rascacielos, con dos figuras femeninas idénticas, de cobre patinado, que son un símbolo en el cielo de Rosario.
En cambio en el Edificio Gilardoni, también sobre calle Córdoba, el arquitecto Hermete De Lorenzi reunifica todo el edificio con un marco Art Decó que rodea el frente rehundido de mampostería simil piedra, metal y cristal.
En el Edificio Castagnino, de San Lorenzo e Italia, obra de Hernández Larguía y Newton, el volumen está rematado por un cornisamento de líneas quebradas que ópticamente da idea de energía y movimiento.
Lograr altura en los proyectos fue una aspiración de ese momento, constituyendo el rascacielos, un paradigma de vanguardia y progreso. En Rosario las propiedades para renta aumentaron en varios pisos su altura, por un producto en el mercado de la construcción que fueron los ascensores Otis. El Edificio Boero de Sarmiento y San Luis, obra del arquitecto Angel Vanoli, dispuso fajas verticales alternadas con las líneas de ventanas, que acentúa la idea de verticalidad. El remate responde a las características propias del Art Decó. Se destaca la puerta de ingreso principal que es un ejemplar único y representativo.
Los medios de comunicación masivos como el cine y los telefónos acompañaban, con diseños geométricos y exóticos. Las salas del cine El Cairo de Santa Fe casi Sarmiento, iluminaba su interior con líneas de luces de neón de diseños figurativos muy estilizados evocando con ondulaciones y palmeras los paisajes del Nilo, porque el descubrimiento arqueológicos en 1922 de la tumba de Tutankamon en Egipto, puso el tema de moda.
También el Art Decó está presente en muchas viviendas particulares de la época.
[ad name=»468×60″]
[wpgmza id=»116″]
Ubicación de algunas obras:
Santa Fe y Mitre, San Lorenzo 1250, Corrientes 425, Entre Ríos 175, Jujuy 1481, Paraguay 131, Roca 137-41, Roca 171-73, España 351-55, Tucumán 1811-13, San Lorenzo 2067-71, San Lorenzo 2076, Balcarce 520, Córdoba 2019, Rioja 1978, Roja 1828, Mitre 848, Sarmiento 969, San Luis y Mitre, Mitre 1056-58, 3 de Febrero 1219, 3 de Febrero 1566-70, Mendoza 1860-62, Balcarce 1173, Balcarce 1419, Zeballos 2057, Dorrego 1539-43, Pellegrini 1677-83, Entre Ríos 1647, Entre Ríos 1571, Mitre 1521, Zeballos 924, Maipú 1353-55, Maipú 1335, 3 de Febrero 847.