El Art Nouveau en Rosario
- El Art Nouveau surge en Rosario y en Buenos Aires, casi paralelamente. En Rosario adopta rápidamente esta estética la burguesía comercial de origen inmigratorio.
El Art Nouveau es en realidad un movimiento artístico que surge a fines del siglo XIX y se proyecta hasta las primeras décadas del siglo XX. Su expresión se manifiesta tanto en la arquitectura como en el diseño, accesorios y gráfica.
Aunque el nombre «Art Nouveau» (Arte Nuevo) se debe a las versiones francesa y belga, en otros países se lo conoce como : Modernismo en España, Jugendstil en Alemania, Sezession, en Austria, Liberty en Inglaterra, Floreale en Italia, Modernisme o Estilo modernista en Cataluña, lugar donde adquiere un sello especial por la obra del Arq. Gaudí.
En Argentina se utilizaron elementos pertenecientes a todas las orientaciones.
El primer principio importante del movimiento Art Nouveau es el de tratar de deshacerse de las distinciones entre las artes mayores y menores. Para muchos artistas lo esencial era que el arte afecta y unifica la vida de la gente, no sólo en las pinturas en los muros de las mansiones o en los salones institucionales, sino en los objetos de la vida diaria, sus casas, muebles y vasos, en los afiches, las cortinas e incluso las rejas de alcantarillado.
El Art Nouveau o Arte Nuevo, en realidad fue un cambio relacionado a la ornamentación arquitectónica y a la decoración, tanto en mobiliario como en iluminación y accesorios, floreros, marcos, vajillas, adornos, textiles y a la ilustración, que se vió favorecida por el invento de la litografía. Fue un movimiento fuertemente estético, sin resolver nuevas situaciones funcionales ni constructivas. Se caracterizó por la libertad en el diseño. Recurría a líneas sinuosas y composiciones asimétricas. Los motivos más frecuentes eran flores, hojas y la figura femenina.
El Modernisme Catalán, tiene una estética que lo destaca de las otras líneas y en Rosario las obras surgen a través del Arq. Catalán Francisco Roca i Simó. Emparentado con la familia Cabanellas, pertenece a la colectividad española y en pocos años realiza las obras: el Club Español, la Asociación Española de Socorros Mutuos, el Palacio Cabanellas, el Edificio Remonda Monserrat, la Confitería “La Europea” y el Banco de Castilla y Río de la Plata. Edificios que por sus características canalizan las ideas de prestigio y enriquecimiento que la colectividad española ostentaba por esa época.
Todas estas obras ofrecen gran variedad de las artes aplicadas y la capacidad artesanal de la mano de obra en el trabajo del hierro, el uso de los azulejos, mosaicos, vitrales con ornamentación de motivos zoomorfos, antropomorfos y heráldicos en colores. También debe destacarse el trabajo de los materiales produciendo texturas y volúmenes. Gran parte de los artesanos fueron italianos y franceses; también a la importancia de la divulgación, que con la industrialización alcanzaron los catálogos de herrería, carpinterías, solados, y revestimientos, que eran utilizados para la aplicación de la corriente Art Nouveau.
La mayor parte de las obras en Rosario, pueden considerarse dentro de este movimiento o con detalles de esa procedencia están localizados en el centro de Rosario, en el sector entre el río Paraná, Bv. Oroño y Av. Pellegrini. También hay viviendas individuales y locales comerciales con detalles decorativos de esta estética, casi todas realizadas entre 1904 y 1916, muchas por anónimos constructores, sobre todo las ubicadas en los barrios.
[ad name=»468×60″]
En Rosario, algunas obras se pueden encontrar en:
[wpgmza id=»110″]
- Mendoza y Presidente Roca; Mendoza 1837/39; Mendoza 1044/46 (Const. Pontiggia); Mendoza 923/41 (Const. Candia e Hijo)
- 9 de Julio 2058/64 (Const. Perla y Rezzara); 9 de Julio 2059/65
- Presidente Roca 1576 (Const. Perla y Rezzara); Presidente Roca 455/59 (Const. T. Nale)
- Zeballos 1434/36 (Const. C. Remoti); Zeballos y Sarmiento (Const. Pontiggia)
- San Juan 842 (Const. F. Pesinetto)
- Buenos Aires 1143/45 (Const. A. Castiglioni)
- Mendoza y Buenos Aires
- San Luis 653 (Const. Crexel e Hijo); San Luis 1119 (Arq. F. Roca); San Luis 1131/57 (Arq. F. Roca)
- Juan Manuel de Rosas 917
- Laprida 841
- Rioja 1052/54 (Arq. F. Roca); Rioja 1260; Rioja y Mitre (Arq. F. Roca)
- Entre Ríos 701/27 (Arq. F. Roca); Entre Ríos y San Lorenzo (Arq. F. Roca)
- Santa Fe 1290 (Ing. Arq. F. Censi)
- Mitre 431
- Pje. Zabala 28/40
- Entre Ríos 368 (Arq. A. Soler)
- Paraguay 226/32
- San Lorenzo 1536/42 (Const. Máspoli); San Lorenzo 1528 (Ing. Arq. Walker)
- Urquiza 1623/25 (P. Pinazo); Urquiza 1772/74 (Const. R. Soler)
- Santa Fe y Dorrego; Dorrego 846/50
- Moreno 840
- Córdoba 1971
- Italia 837
- España 757/61