El Parque Independencia de Rosario (2a. parte)
El Parque de la Independencia se inauguró oficialmente el 1º. de Enero de 1902. Fue planificado a través de un proyecto del Ing. Thedy, en esa época era un área semirural, con quintas con frutales y plantaciones de árboles. La mayoría de las tierras eran privadas, y atravesaron procesos de expropiación para poder incorporarlas. Existían construcciones menores, pero algunas como la quinta Tiscornia, era arquitectónicamente de gran envergadura y rodeada de parque con árboles, muchos de los cuales aún están en pié.
Comienza a definirse a fines del siglo XIX, como pulmón de una ciudad creciente y pilar de una sociedad burguesa moderna, en contraposición al jardín privado, que se conocía hasta ese momento.
En 1898 el Intendente Paz, había destinado 18 manzanas. Luego, el Intendente Luis Lamas, impulsor de varios proyectos urbanos, retomó la idea del gran parque en el año 1900, con un rol urbano, determinante de la organización de la ciudad y el argumento de conseguir una vida más sana, como los realizados en las grandes ciudades del mundo. Lamas, gestionó la iniciativa del parque entre los grupos de poder de la época, a cambio de concesiones para la explotación de actividades recreativas y culturales.
Dos boulevares, el Santafesino (hoy Bv. Oroño) y el otro el Bv. Argentino (hoy Av. Pellegrini), a fines de 1900 definen el trazado de dos ejes. En la intersección de ambos se formó una plaza de 4 manzanas llamada Independencia. Este fue el núcleo inicial de 4 ha.
El Ing. Héctor Thedy, Director de Obras Públicas de la Municipalidad realizó el proyecto del Parque, el dibujo original está en el Museo de la Ciudad. El Bv. Oroño quedó establecido como eje Norte-Sur del Parque. En este eje, peatonal y transitado por carruajes con caballos, se realizaban las fiestas de Carnaval. Hoy es una vía vehicular, con recorridos y cantero central, salvo el sector del parque, doble mano y que permite el acceso al centro de la ciudad desde el Sur.
La ejecución comienza con la construcción del lago. La tierra se utilizó para realizar la “Montañita” que culminaba en una confitería con vistas a la ciudad. Sobre el este del Bv. Oroño se construyó la Escuela de Jardineros y el Vivero, obras del Ing. Thedy.
El Parque se pensaba para concretar las teorías higienistas que se imponían en esos años. Se promocionaba el paseo al aire libre entre paisajes diseñados con distinto carácter, que producían diferentes paisajes: bucólicos, acuáticos y silvestres. Se consideraba que era necesario para mantener la buena salud, respirar aire puro y como medida preventiva de enfermedades.
Una buena parte de la forestación del parque fue realizada por la Escuela de Jardinería con ejemplares propios del Vivero del Parque. Las variedades son muchas: tipas, eucaliptos, nogales, magnolias, sauces, plátanos, casuarinas, cipreses, pinos, ginkgos, ibirá-pitá, jacarandaes, lapachos, araucarias, ceibos y ombúes. Las palmeras se trajeron de Reconquista, del norte de Santa Fe. En el año 1901 se realizó la Primera Fiesta del Árbol, y los alumnos de escuelas plantaron 6.000 unidades.
Desde julio de 1906 a diciembre de 1909, el Intendente Nicasio Vila, adquiere más terrenos y expresaba que era necesario ampliar el parque a cien manzanas, motivo que produjo muchas críticas, ya que ese entonces era considerado una exageración.
El Parque se convirtió en lugar de encuentro de la sociedad burguesa, y los diarios de la ciudad publicaban crónicas de los eventos que se realizaban, así como también de las discusiones dle poder para apropiarse de espacios para sus instituciones.
Se establece el Jockey Club en 1901, cuyo Presidente era el mismo Intendente Lamas, el Club Velox en 1902, que luego cede su espacio al Club Gimnasia y Esgrima en 1914. En 1902 se reserva un gran predio en Bv. 27 de Febrero y el Bv. Oroño, para exposiciones agrícola ganaderas a la Sociedad Rural de Rosario. El Club Provincial se establece sobre la Av. 27 de Febrero en 1908 y el Club Newell´s Old Boys en 1911. El Jardín de Infantes y el Jardín Zoológico se realizan durante 1902, sobre calles interiores.
En 1906 se emplaza una monumental escultura de Giuseppe Garibaldi en la esquina sur este del hoy Bv. Oroño y Cochabamba, una obra realizada en mármol de carrara, cuyo autor era el escultor italiano Alessandro Biggi.
En 1910 se traza una línea de columnas, en un sector del contorno del lago, simulando una ruina griega, en el lado noreste, creando un paisaje falso histórico. La idea se inspiraba en los paisajes que se construían en los parques europeos de moda en la época.
El Rosedal se crea alrededor de 1914. Es una obra de paisajismo temático, la rosa, con ejes simétricos, con desniveles, canteros, un lago, una pérgola, estanques con chorros de agua laterales, una plataforma para orquesta, y gran cantidad de rosales y arbustos, ubicados especialmente para destacar las variedades de rosas. El proyectista fue el Perito Agrónomo Ernesto Aravena, que era Director de Paseos Públicos. Tiene un eje de simetría norte sur, cruzado por tres ejes este oeste. En 1925, en el Rosedal, se incorpora una fuente de agua donada por el Jockey Club, con una escultura de Diana La Cazadora de mármol de carrara, hoy desaparecida; un templete elevado y un pequeño lago al este con un puente. Ese mismo año la colectividad española encarga una fuente de mosaicos de cerámica esmaltada de Talavera de la Reina a España, al artista J. Ruiz de Luna, llamada “Fuente de los Españoles”, considerada la más grande en Sudamérica con 8.000 piezas. El Rosedal ubicado al este de Bv. Oroño y rodeado por la Av. Solano López y Dante Alighieri fue un lugar de reunión social, donde las mujeres lucían sus vestidos, sombrillas y sombreros, mientras los varones hablaban de las noticias del momento y de sus negocios.
El Intendente Santiago Pinasco encarga al escultor italiano Arnaldo Zocchi la estatua ecuestre de Manuel Belgrano, instalada en 1928 en Bv. Oroño y Av. Lugones. Por su envergadura y emplazamiento, se convirtió en el punto de encuentro de celebraciones cívicas y militares hasta la inauguración del Monumento a La Bandera.
En 1937 se construye el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, en la manzana noroeste de la inicial Plaza Independencia, con un emplazamiento a 45º en relación a la ortogonalidad de la manzana, en Av. Pellegrini y Bv. Oroño. La obra es de los Arquitectos Hilarión Hernández Larguía y Newton. En esta época, ya se prioriza la idea de un concepto de parque de uso recreativo, deportivo y cultural utilizado por la mayoría de la población. En el mismo año se realiza el Palomar sobre Av. Pellegrini y Callao, proyecto de Obras Públicas de la Municipalidad de Rosario. Tiene base octogonal, y estructura metálica con cubierta de tejas.
En el año 1939, se construye el Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc” sobre la casa de la quinta Tiscornia, entre la Av. Lassaga y Av. del Museo. En 1950 se realiza una ampliación superadora, y cambia el ingreso a la Avda. del Museo. Las dos obras son del Arq. Ing. Ángel Guido.
En 1945 se realiza el “Parque Francés”, paralelo a Av. Pellegrini. Su autor fué el Arq. Solari Viglieno, inspirado en Versalles diseñó una fuente longitudinal de 100 m de largo, eje del sector, bordeada con parterres de césped y caminos de granza roja; diseñó espacios laterales elevados simétricos con bancos, cobijados por setos verdes, creando una sensación intimista y romántica.
En la intersección de Av. Morcillo y Bv. Oroño, a partir de 1946, los jardineros de la Dirección Municipal de Parques y Paseos realizan El Calendario de rotación diaria con flores de estación.
En la década de 1960, el eje principal del parque, el Bv. Oroño, vuelve a utilizarse para los Corsos de Carnaval, como en sus comienzos, entre Av. Pellegrini y Av. 27 de Febrero, acompañado de bailes que organizaban los clubes que ocupaban parte de las tierras del parque.
El Parque Independencia dio respuesta al hacinamiento y la disfuncionalidad de la ciudad tradicional, y por el alto crecimiento urbano hoy es un pulmón verde y espacio de esparcimiento en el centro de la ciudad.