Julio Pérez Sanz, escultura barco, a la deriva.
- El «Barco» está depositado afuera, en un ángulo de la Secretaria de Cultura de Rosario, (ex Estación Rosario Norte) librado al deterioro del tiempo y el vandalismo. Es que Pérez Sanz, no es un artista?
A raíz del «Premio Arnet a Cielo Abierto» y su propuesta ganadora para la Rotonda de Puerto Norte, que es un barquito plegado de chapa blanca como si fuera de papel, recordamos el «Barco» de Julio Pérez Sanz que está depositado en un lateral del edificio de la Secretaría de Cultura de Rosario. Es un espacio exterior a la calle, a cielo abierto también, pero semioculto por un receso y ángulo de la construcción. Este ejemplar formó parte de una hermosa colección que ambientaba artísticamente el patio de comidas de un supermercado que estaba ubicado en calle Pueyrredón al 700. Esta obra merece un destino mejor, al menos la conservación propia para cualquier obra de arte.
Entre las instituciones que maneja la Secretaría de Cultura está la Escuela Superior de Museología de Rosario. Allí pueden buscar el significado de «Conservación» y en el Museo Castagnino+macro, en el Instituto Iicramc: la forma, las condiciones y los métodos para hacerlo:
«Instituto de Investigación, Conservación y Restauración de Arte Moderno y Contemporáneo (iicramc) fue creado por la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario, para promover y gestionar la conservación del patrimonio cultural moderno y contemporáneo.
Sus objetivos principales son:
• gestionar una política de conservación unificada para los museos y centros culturales municipales de Rosario.
• promover la conservación de la producción artística de los últimos 100 años, en base al desarrollo de proyectos de investigación, divulgación, documentación, acondicionamiento y conservación-restauración de las obras.»
Pueden visitar estos sitios web para saber quién es Julio Perez Sanz:
Catálogo Acceder Ciudad Buenos Aires; Blog Perez Sanz; Blog Julio Pérez Sanz; Web Pérez Sanz/catálogo; Madison Avenue J. Pérez Sanz; The New York Times Travel News; macro museo;
A continuación un breve texto del artista Julio Pérez Sanz al referirse a una de las temáticas de una serie de sus obras:
«Desde hace bastante tiempo estoy trabajando sobre el tema de la libertad a través del conocimiento. A partir de ideas y circunstancias personales, comienzan a generarse diversas series temáticas. Así surge la «serie para bandidos» que alude a un hecho de despojamiento y desprotección. Sus personajes, con las manos en alto, nos representan indefensos. Otros protagonistas de la misma son los descendientes de los bandidos, cuyos rasgos hereditarios se visualizan por la presencia de un cepillo. Si vinculamos este objeto con un juego de palabras, cambiamos la «c» por la «s» y separamos las sílabas aparece una frase imperativa: «sé pillo». Un mandato que estos personajes aprenden y los convierte en lo que son. Creo que esto nos representa en el momento actual.
No obstante lo dramático del tema, mis representaciones no son agresivas, trato ingenuamente de mostrar a través de estos seres sorprendidos, la indefensión, el asombro ante la impunidad y, ese creer, a pesar de todo, que lo que nos pasa no es verdad. Siempre he pensado que uno puede decir muchas cosas y las puede decir de muchas maneras. Mi forma de trabajar permite que me divierta, aprendiendo con los demás, conociendo lo que nos pasa y tratando de superar las situaciones. Me parece que es mejor trabajar desde adentro y no desde afuera. Yo participo del medio y soy parte de él.»
[ad name=»468×60″]
Aquí está el «Barquito de Pérez Sanz»
[wpgmza id=»85″]