LUIS F. BENEDIT «Genealogías del campo argentino» Colección Fortabat

LUIS F. BENEDIT «Genealogías del campo argentino» en la Colección Fortabat

  • La muestra de Luis F. Benedit se inaugura el 23 de octubre en la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat.

La obra de Luis F. Benedit de esta Muestra denominada «Genealogías del campo argentino» podrá visitarse hasta el 12 de Enero en la Colección Fortabat, con la curadoría de Rodrigo Alonso.

Luis Fernando Benedit, nace en Buenos Aires, 1937 y fallece el 12 de abril de 2011, es un artista plástico y también arquitecto.
Los orígenes del informalismo y las manifestaciones más recientes del arte experimental, fundamentan su obra plástica. Su primera etapa la centra en la pintura  entre los años 1959 y 1962.

Las  influencias del informalismo y particularmente el art brut cuyo crerador  fue: Jean Dubbufet; éste define al art brut como «Dibujos, pinturas, labores de arte de todo tipo que emanan de personalidades oscuras, de maníacos, que provienen de impulsos espontáneos, animados por la fantasía, por el delirio incluso y extraños a los caminos trillados del arte catalogado«. Estas personalidades se mantienen al margen de la sociedad, como internos de hospitales psiquiátricos, niños, autodidactas, solitarios, inadaptados o ancianos.

Benedit comienza luego de la postguerra, y se basa en transformar la ética y la estética en procesos de la creación. Se nota una notable influencia del grupo «Cobra», el cual tomaba líneas poéticas diversas y elementos del arte popular, presentes en su obra. Su primera exposición fue en 1961 en la Galería Lirolay de  Buenos Aires.

Viaja a España donde  estudia  arquitectura. Surge, en forma simbólica, la temática del campo, generándose una imagen descriptiva  de la imagen.

En 1967 obtiene una beca del gobierno italiano para estudiar diseño de paisajes con el maestro Francesco Fariello. En 1968 exhibe en el Museo de Bellas Artes la muestra «Materiales, nuevas técnicas, nuevas expresiones», con una serie de objetos de la naturaleza orgánica e inorgánica realizados con vidrio, agua y peces vivos. En su obra «Trompos» de 1976 ilustra una ley física entre el comportamiento de los cuerpos y el material del que están constituidos.

Pinta diversas obras como «Caja de maíz», «Taba», «Cuchillo», «Caja de alambrado», en el 1977, que manifiestan  el avance en los sistemas tecnológicos y su influencia en la sociedad del campo argentino. En 1979 recibe el premio Benson y Hedges al nuevo grabado y dibujo argentino.

En 1979 ganó junto a Jacques Bedel y Clorindo Testa el concurso del Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires para remodelar el edificio histórico que sirvió de convento, cárcel y asilo. «Aparte de la diversidad de estilos, uno también le puede agregar a ese caldo arquitectónico, las ruinas de Pompeya, observatorios astronómicos de la India, las fachadas napolitanas coloradas y grises, las escaleras de hierro de la época de los rusos de 1920, las marquesinas de fiero y vidrio de principios del siglo, y las cosas contemporáneas».