Museo Casa de Ricardo Rojas, Buenos Aires, obra de Arq. Ángel Guido

  • El Museo Ricardo Rojas se inaugura el 28 de abril de 1958 en la casa donde vivió el escritor, desde 1929 hasta su muerte en 1957. Allí funciona además el Instituto de Investigaciones Literarias.

 

 

 

 

 

 

El edificio es «neocolonial», inspirado en un palacio altoperuano, una obra de arquitectura de la «doctrina euríndica» de Ricardo Rojas proyectada por el Arq. Ángel Guido.

Eurindia, palabra formada por Europa y las Indias, es un neologismo inventado por Ricardo Rojas para designar su teoría cultural, fundamentando que en América existen influencias indígenas y europeas que actúaron culturalmente sobre el hombre y determinarían el ser nacional, en consecuencia Eurindia representa la fusión de razas y culturas, demostrando, según esa corriente y con la anuencia de un grupo de profesionales e intelectuales, la identidad nacional.

El  Arq. Ángel Guido proyectó la casa y dirigió las obras. En la decoración y en los motivos artísticos colaboró el pintor y grabador Alfredo Guido hermano del arquitecto, como sucedió en muchas de sus obras por ejemplo en el Palacio Fuentes de Rosario entre muchas otras obras, también la casa Fracassi

La fachada de la casa es una inspiración de la Casa Histórica de Tucumán. Tiene un patio de recepción que comprende las galerías, el jardín y los senderos. La puerta de entrada al porche o recibidor marca el acceso a la casa propiamente dicha con una puerta española como las que se utilizaron en las construcciones de Hispanoamérica.
El recibidor es sencillo, austero y de aspecto conventual. En el Salón hay una réplica de un balcón cuzqueño, con tres cuerpos: el pretil, las pilastras y cornisas.

La Sala Colonial continúa al salón y junto a ella está el comedor de la casa. Las paredes están revestidas por madera oscura y con el techo abovedado.

La sala de la biblioteca reproduce un ambiente incaico por su decoración realizada por Alfredo Guido. La puerta de acceso tiene en el dintel un trabajo de artesanía en madera, que es la reproducción del friso de la Puerta del Sol del Tiahuanaco.

La Biblioteca tiene los muros en color ocre, imitando las piedras labradas que los incas utilizaban en sus construcciones. Atravesando una abertura de forma trapezoidal se accede al escritorio de Ricardo Rojas, espacio muy conservado donde escribió su obra.

Charcas 2837
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Imágenes: Museo Ricardo Rojas
Bibliografía: Arias Incolla, María de las Nieves (2012). «Patrimonio Argentina 9, Primera Edición». Casas históricas, villas y mansiones. Buenos Aires, Arte Gráfico Editorial Argentino.