Museo Histórico Julio Marc, Arq. Ángel Guido, Rosario

Museo Histórico Julio Marc, Arq. Ángel Guido, Rosario.

  • Edificio del Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc.” del Arq. Ángel Guido en Rosario y las imágenes registradas por el Diario La Prensa el día de su inauguración.

«En la publicación “Los Anales del Museo” en el Capítulo IV dice: “Lugar de emplazamiento y edificio. Su ubicación ha transitado diversas circunstancias…cuando Rosario constituía un centenar de manzanas existía el casco de la estancia de la Familia Tiscornia.”

Cuando se produce en Rosario la expropiación de los terrenos en la Intendencia Lamas, para la ejecución del Parque, llamado De La Independencia, y una vez habilitado el mismo, el casco de la Estancia de la familia Tiscornia, no fue demolido y fue adaptado “con modificaciones” para funcionamiento de oficinas, vivienda, almacenamiento y talleres del Sector de Alumbrado Público de la Ciudad. El Jefe de Alumbrado, en ese entonces, Sr. Rodolfo Castelli se instaló allí con su familia; de sus descendientes aún viven Nélida Castelli de Cabanellas  y Susana Castelli que habitaron en la casa hasta 1925 y conservan fotografías del exterior y de su interior. Balaustradas de mármol blanco en ingreso, mampostería de ladrillos comunes de 0.45 de espesor, techo de bovedillas con rieles de hierro, y la arboleda de eucaliptos, que sigue en pié.

En 1933 la Municipalidad de Rosario comienza reformas destinadas a un Museo de Bellas Artes, en el ex – casco de la Estancia de los Tiscornia, pero luego cede el edificio a la Provincia para la concreción del Museo Provincial.

Es así, que el Arq. Angel Guido parte de un edificio construido y con modificaciones para su proyecto de Museo. “ Tiene como frente principal el Oeste,…se destacan 3 grandes estatuas del escultor Troyano Troiani, con las leyendas: AMÉRICA INDIA, AMÉRICA COLONIAL, HISTORIA PATRIA.” La fachada se modificó estando la obra ya en curso, como lo corrobora un documento encontrado en la Biblioteca del Museo, en donde Dr. Julio Marc conjuntamente con el Arq. Guido solicitan “por el mismo costo y con acuerdo de la Empresa Constructora Benito Roggio e Hijos,” a Obras Públicas de la Provincia el cambio de fachada por una más acorde al destino Histórico del mismo. (1939)

El Edificio responde a una línea de pensamiento que apunta a integrar la visión americanista con ciertos rasgos de la filosofía de la historia y con las tendencias contemporáneas de la arquitectura europea, preferentemente alemana. Decía el Arq. Guido “ es que las arquitecturas, los estilos, son hijos legítimos de un pueblo determinado que tiene sus idiomas, su paisaje, sus costumbres, sus alegrías, sus tristezas, sus bondades, sus defectos y la forma, misteriosamente se han ido modelando casualmente merced a esos caracteres”.   Su propuesta era:  1) reducir la acción de la arquitectura ecléctica cosmopolita en América; 2) profundizar las formas de origen americano; 3) valorar el paisaje americano como motivo de inspiración , y 4) recoger la orientación espiritual y estética más robusta de Europa. El Arq. Ángel Guido no acuerda con el pensamiento de Le Corbusier y aseveraba  que “la standarización hace de la arquitectura una industria innoble y no un arte, o lo que es lo mismo convierte al arquitecto en traficante o comisionista en lugar de hacerlo un artista

Parrafo del artículo  «La búsqueda de una identidad nacional. Arq. Ángel Guido» .  Sánchez, Ana María, del libro «Las huellas de un símbolo» .VV AA.  Cincuentenario del Monumento Nacional a la Bandera. Rosario. Año 2008.

Imágenes del Diario La Prensa el día de la inauguración del Museo Histórico Julio Marc de Rosario. Archivo y Biblioteca del Museo Histórico Marc. Rosario.

Imagen de la Quinta de la Flía Tiscornia antes de la intervención.

[ad name=»468×60″]

Ubicación Museo Histórico Marc, Rosario.

[wpgmza id=»202″]