Museo José Antonio Terry, Tilcara, Jujuy

Museo José Antonio Terry, Tilcara, Jujuy.

  • El Museo Regional de Pintura «JOSE ANTONIO TERRY» fue creado el 13 de Julio de 1956, por Decreto PRESIDENCIAL Nº 12.637, por el que el Estado Nacional adquiere la propiedad y las Obras de Arte del Pintor José Antonio Terry.

Se habilita en forma precaria en Enero del año 1964, siendo al poco tiempo clausurado para llevar a cabo tareas de mantenimiento del edificio adecuándolo a la nueva función, sin perder su  línea arquitectónica, reabriendo definitivamente sus puertas al público  el 31 de Julio de 1966.

Descripción de las salas
En el primer patio se encuentra las salas I y II en la que se exponen obras del Artista José Antonio Terry, realizadas en Tilcara.

Sala I
Tiene  una ventana que da sobre la calle Rivadavia, techo con cielo raso de madera de cardón, y las obras del Pintor José Antonio Terry: «En semana Santa en Tilcara» realizada el año 1936, «Juancito en Tilcara» año 1928, «La Chichería» año 1914 en Tilcara, «El Tuerto de pucará» año 1929, como si también el «Autorretrato del Pintor en Buenos Aires» 1945 y retrato de la esposa «AMALIA en Buenos Aires» 1929 y de las hermanas » Leonor Y Sotera Terry». Retrato de la modelo del pintor Nita y Magdalena, óleo sobre tela,Los muebles coloniales exhibidos pertenecen a la casa.

Sala II
Muestra las obras realizadas por José Antonio Terry en Buenos Aires y en otros países como » Ole tu mare!» en Madrid en 1908, «Desnudo de mujer» pintado en Santiago de Chile en 1902 , «Desnudo de hombre» en Buenos Aires en 1903 , «Hogar sagrado»en París en 1927 , «San Pedro» en España en 1910, «San Sebastián» en España 1924, «Último para el estribo» en Buenos Aires 1944, «El último changador» en el puerto de Buenos Aires en 1941 «Y tomando mate» en Buenos Aires 1937.-

En el primer patio hacia un costado, una escalera   lleva a la planta alta. El Atelier, lugar donde Terry proyectaba y realizaba sus grandes obras, con gran ventanal otorgando al pintor la cantidad suficiente de luz para su trabajo.

En el espacio arquitectónico se observa en la pared del fondo  una chimenea a leña de estilo, y sobre la parte superior  están los retratos de su padre Dr. José Antonio Terry, su madre Leonor Quirno Costa de Terry. En el  centro del atelier hay una mesita y en ella la valija de campo del pintor, también la paleta y los pinceles. En el caballete mayor hay una obra inconclusa, retrato de su madre y en el caballete tijera una fotografía de la obra «La enana Chepa y su cántaro» que se expuso en Paris en el año 1924 y la adquiere el gobierno Francés  para el Museo Luxemburgo.

Entre los objetos de su pertenencia están: un viejo catre de tientos, el primero usado por él cundo vino a Tilcara año 1911, dos arcones de cuero primitivos, un virque y un gran cántaro modelo de su obra. En las paredes del Atelier están colocadas las obras: «Esperando al gaucho», «La venus criolla», «Ultimo para el estribo», «Pisando maíz», «Negrita cebando mate», «Anunciación de Maria», obras pintadas en Buenos Aires, dibujos y croquis del pintor Terry, también las obras de las hermanas Leonor y Sotera como una  naturaleza muerta y los patios del Museo Terry. En el segundo patio está la sala IV .

En estas salas se realizan exposiciones temporarias de Artistas Argentinos, artesanías, fotografías y también están destinadas para exhibir las obras de la Pinacoteca del Museo Terry.- En el Tercer patio están las Sala Fortabat, taller de conservación y preservación de los objetos museológicos y un salón de conferencias, estas salas también están destinadas a la promoción de las actividades artístico – plástica .

La labor Cultural que realiza este Museo  favoreció  promover y exaltar la Plástica y la Cultura Argentina desde este lugar tan especial y Patrimonio de la Humanidad de la Quebrada de Humahuaca. Esta Institución Museológica cede   estas Salas a otras Instituciones del Medio (Hospitales, Escuelas, Asociaciones Civiles entre otras) para la realización de Eventos y Actos.

Durante el año se realizan las Actividades Culturales mencionadas; observando que durante el mes de enero (Enero Tilcareño), Semana Santa y el Julio Cultural son los períodos de mayor actividad por la afluencia del turismo y de las vacaciones, época de mayor participación de la Comunidad de Tilcara.

Ubicación: Rivadavia 352, Tilcara, Jujuy, Argentina

Más info: Museo José Antonio Terry