NO a la demolición de la casa Tons, Santa Fe

NO a la demolición de la casa Tons, Santa Fe.

  • De proyecto y construcción anónimas,  este inmueble  es conocido originalmente  como “Casa Tons” en la Ciudad de Santa Fe. Construido en 1880, corresponde al comienzo del periodo Liberal (1880-1914).

Porqué insiste la Municipalidad de Santa Fe  en demoler este edificio patrimonial? Tendrá pensada alguna construcción, o será una inversión inmobiliaria que puede redituar mucho más económicamente?

Constructivamente sabemos que se puede salvar, solucionar sus patologías edilicias, y recuperarla para un destino útil para la ciudad o sus propietarios. Una propiedad de 130 años no es vieja, o no sirve, simplemente no ha sido conservada y ahora sería el momento de hacerlo, mediante algunas acciones de restauración, remodelación y refuncionalización. Conocemos propiedades de 400, 500 años, siempre hay un camino, una solución, y además actualmente mucha tecnología que podría habilitar las acciones para que funcione a pleno.

No quiero dejar de recordar que el Arq. José Gámes vino a Rosario en el 2010 a encargarse en el Colegio de Arquitectos, presidencia de Arq. Edgardo Bagnasco, de la Comisión de Preservación de Patrimonio Urbano y Arquitectónico de Rosario. Esta Comisión no ha dejado de funcionar desde hace muchos años y se ha encargado principalmente de difundir el patrimonio de la ciudad de Rosario, ya que la misma no tiene funciones de decisión, ni su opinión es vinculante, ya que los directivos del Colegio siempre se opusieron a que tenga decisión propia. Por eso se ha encargado durante 12 años y continúa   de la Semana del Patrimonio, mostrando cada año un edficio a la comunidad, con actividades de ingreso libres y gratuitas. Este año 2012 se mostró a la comunidad el Palacio Fuentes, Sarmiento esquina Santa Fe, de Rosario.

Aquí transcribimos los datos oficiales que consiguió la Dra. Raquel Busaniche de Bertone.

«DEMOLICION  CASA TONS  –  Periodo LIBERAL
Rioja 2560 esquina San Martín – Santa Fe
MEMORIA DESCRIPTIVA
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCION
A) ANTECEDENTES:
De autor y constructor anónimo,  este inmueble  es conocido originalmente  como “Casa Tons”. Construido en 1880, corresponde a los comienzos del periodo Liberal (1880-1914),
evidenciado ello por su estilo y sistema constructivo.
Consta de planta baja y primer piso, destinando un uso comercial (P.B.) y vivienda familiar (P.A.). Con el paso del tiempo y el crecimiento poblacional de la ciudad, ha tenido modificaciones de uso y sucesivas reformas en planta baja, lo que  llevó a concretar reformas y cambios de distribución en los locales de planta baja en los años 1924 y 1960.
Desde este último año a nuestros días no se registran cambios de importancia ni acciones  de mantenimiento, sobre todo en la vivienda de planta alta, la cual y por falta de aportes  necesarios, se ha visto cada vez más deteriorada por la inacción de sus propietarios, hasta el punto de su abandono por parte de sus ocupantes.
Esta inacción prolongada y desidia por parte de sus dueños provocaron en la vivienda un  estado general de destrucción  y decadencia que se ha visto agravado por  desprendimientos cada vez más frecuentes, llegando a poner en serio riesgo la integridad  de los peatones en esa zona comercial densamente transitada. Debido a ello la  Municipalidad de Santa Fe,  debió  intervenir contactando a sus dueños para el arreglo y  saneamiento inmediato del inmueble. Ante la manifiesta falta de interés por parte de sus  dueños, el 22 de abril de 2010 se declaró en estado de ruinas el inmueble por Edificaciones Privadas.
En septiembre del mismo año, se autorizó a Fiscalía Municipal a gestionar la orden judicial  para ejecutar  los trabajos de demolición completa del inmueble. En tanto el 2 de marzo de  2011, uno de los dos propietarios planteó un “recurso de reconsideración y apelación”. Más  adelante, el 4 de abril del año 2011, se dispuso una inspección de Edificaciones Privadas con la intervención de la Comisión Municipal de Defensa del Patrimonio Cultural, la cual  dictaminó y ratificó la necesidad de demoler el inmueble por considerarlo de serio peligro  para la protección civil de la población.
B) CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS:
De neto corte italianizante, su fachada posee un sencillo pero atractivo lenguaje propio de  la época. Posee simetría desde el eje de la ochava hacia ambas calles laterales,  denotando su tendencia con sobria pero estudiada resolución académica. Se destaca su remate jerarquizado y el resto de molduras que definen el ábaco perimetral moldurado que  rodea el inmueble con elaborada decoración y diseño.
Las aberturas y balcones rompen el plano que limitan las fachadas del edificio. Estas se  alternan   entre paños lisos y pilastras con remates de capiteles compuestos. Solo la  fachada de la ochava termina con el lenguaje arquitectónico plano, logrando el autor  destacarla del resto y expresar todo el prestigio del edificio mediante la incorporación de un  balcón cerrado que sobresale de la línea de edificación. Como remate superior se aprecia  en las fachadas laterales una línea de balaustres que conforman el limite de la edificación (hoy parcialmente perdida).
La fachada de la ochava posee una baranda corrida y ciega ornamentada con la intención  de destacarla y jerarquizarla junto con el balcón cerrado, el resto del plano vertical  ochavado se enmarca hacia ambas calles con sillares de mampostería almohadillados,  formando y definiendo los límites visuales entre las tres fachadas. Esto se repite en los  límites medianeros de ambas calles.
Es de destacar en este conjunto, la lectura armónica y el alto sentido estético resuelto con  absoluta proporción en planta alta. El diseño elaborado, bien resuelto y de exquisita factura  los ornatos premoldeados destaca la resolución del proyecto, este se acompaña de una  buena mano de obra.  Es de acentuar que a la fecha la mayoría de las ornamentaciones y  apliques premoldeados no demolidos, subsisten tras haber transcurrido 132 años de su ejecución.
C) ESTADO DE SITUACION:
El  edificio en si mismo ha sido afectado por una inacción prolongada de mantenimiento preventivo y correctivo desde hace largo tiempo. Las intervenciones que se observan en  planta baja fueron realizadas con fines de adaptación para locales comerciales de alquiler,  sin tener en cuenta el lenguaje arquitectónico y el  orden estético del objeto, donde se emplearon criterios ajenos a las normas básicas de conservación y sin correspondencia  con el estilo original del inmueble.
Su estructura resistente presenta problemas en su envolvente relacionados  prioritariamente con la penetración de agua pluvial en cubierta y balcones, que con el  transcurrir de los años y su falta de mantenimiento, ha visto disminuida su capacidad de  carga estructural, debilitando el conjunto y provocando desprendimientos parciales bajo  cornisas y balcones con el consecuente riesgo de accidentes a la población.  A pesar de ello y sumado al avance de la tecnología, se ha incrementado el uso de  sistemas  cada vez más modernos cuyas instalaciones y recorridos no fueron previstos en  el proyecto original. Esto implica la proliferación exterior de cableados de todo tipo y la  instalación indiscriminada de equipos y carteles atemporales.
No hay que descartar que por su ubicación comercial, este edificio ha estado sometido a  un uso intensivo tanto por su administración como por su población, sin destinar partidas presupuestarias para su mantenimiento y conservación.  Esta realidad se ha visto  incrementada proporcionalmente en correspondencia con el paso del tiempo.
Los desajustes que se observan son provocados por causas primarias y agravadas por  desidia, las que se tornan en patologías encadenadas, repetitivas y acumulativas.  Este proceso de degradación, sin las intervenciones necesarias, termina generando la
destrucción del inmueble el cual  alcanza un punto sin retorno para el edificio, ya que la  inversión requerida no compensa la utilidad  que la inversión pretende.
D) CRITERIOS DE INTERVENCIÓN:
Se parte de reconocer el grado de significación simbólica que este objeto arquitectónico  posee dentro del conjunto edificado en que se implanta. Este edificio, o parte de  él, se  encuentra  profundamente vinculado a la sociedad Santafesina desde las últimas  décadas  del siglo ante-pasado. Refleja la vivencia de un momento cultural de irrepetibles  características constructivas, y condiciones socio-culturales. Es considerado además de un alto valor tipológico arquitectónico. Ha llegado a nuestros días en un estado de abandono estructural y de riesgo para la comunidad,  el cual requiere tareas irreversibles de
demolición general. En su intervención se deberán tener en cuenta como primera instancia  la conservación de sus partes más destacadas y la  documentación grafica de estas como del objeto  arquitectónico en un todo.
Los rescates de piezas necesarias se realizarán como una operación de salvaguarda de su  materialidad en aquellas partes que por su singularidad puedan ofrecer testimonio del  oficio y el pensamiento cultural de una época irrepetible.  
La intervención implicará la ejecución de diversas acciones físicas sobre partes del bien cultural, con el objeto de salvaguardarlo y transmitirlo como testigo tan íntegramente como sea posible, a generaciones futuras. Es por ello que se aconseja rescatar del proceso de  demolición parte de  su morfología original, sin alterar su autenticidad o produciendo sobre
ellas cambios físicos en su materialidad y coloración.
E) ACCIONES A IMPLEMENTAR:
A los efectos de implementar las acciones pertinentes para salvaguardar parcialmente la  memoria del edificio y su materialidad, se  determina en primera instancia (sujeto esto a  variaciones o modificaciones según  los sucesivos Informes Técnicos a elaborar en el  avance de las obras) las siguientes acciones:
E1- Recopilación de antecedentes históricos tales como fotografías y especificaciones
técnicas de la época de su  construcción relacionadas con el objeto arquitectónico y su
entorno
E2- Relevamiento grafico y fotográfico de elementos propios de la época que materialicen  y muestren  el proceso de construcción y ornamentación tanto de su estructura,  como en su interior y fachadas.
E3- Documentación fotográfica previa, durante y posterior al  proceso de demolición.
E4- Retiro  de los elementos  seleccionados. Como mínimo 1 (uno)  de cada variedad.  Acopio en lugar a designar por el Municipio.-
E5- Informe final en fichas graficas donde se resuma el proceso de salvaguarda de cada elemento rescatado.
E6- El detalle pormenorizado de las tareas de demolición a realizar deberá formar parte de la Oferta como “Informe Técnico” debidamente rubricado por Profesional Especialista, quien deberá actualizarlo en el transcurso de la obra a solicitud de la dirección de la misma.      
      
F) CONCLUSION:
Este tradicional edificio con  sus componentes que ha llegado hasta nuestros días, es un  testimonio del pasado que da cuenta del desarrollo tecnológico y cultural, del pensamiento  y de la concepción que, del mundo y de la vida, tuvieron nuestros antepasados. También nos muestra el modo en que dieron respuesta a sus necesidades, tanto las básicas (abrigo, cobijo, etc.), como a otras, de segundo orden, ligadas a funciones estéticas y  simbólicas.
Como testimonio tangible de irrepetibles condiciones sociales, culturales y económicas, su imagen se ha convertido en un documento histórico y estético grabado en la memoria  colectiva de la comunidad Santafesina que merece ser rescatado y preservado, por lo  menos, en sus peculiaridades más representativas con el único objeto de trasmitirla a
generaciones futuras.
Transcurridos 132 años de su realización y por los escasos ejemplos que la ciudad  conserva de esa época y su tipología ornamental en la composición de su fachada “a la  italiana” hacen de esta obra un particular ejemplo que merece, al menos, documentar  y  rescatar  sus partes singulares.»

[ad name=»468×60″]

[wpgmza id=»164″]

Las imágenes son de la página «No a la demolición de la Casa Tons» de Facebook.«