Palacio Fuentes, Rosario, Arq. Juan Bautista Durand

Palacio Fuentes, Rosario, Arq. Juan Bautista Durand.

  • Construído entre 1922 y 1927, el Palacio Fuentes fue el primer edificio realizado con estructura de hormigón armado en la ciudad, en la esquina noreste de Sarmiento y Santa Fe. Por su altura necesitó de excepción normativa al Código de Edificación de esa época.

En 1927 era el  único edificio en las cuatro esquinas de cinco pisos. Se visualizaba desde muchos puntos de la ciudad, desde los suburbios y de los campos de su propietario, el Sr. Juan Fuentes. Desde Entre Ríos y desde Fuentes (población que lleva su nombre en Santa Fe). El entorno urbano era de baja densidad, aproximadamente unos 120.000 habitantes, pero Rosario ya era  una ciudad en continuo y rápido crecimiento poblacional y comercial. Actualmente,  del entorno original queda la esquina sureste, el edificio del Bar El Cairo de dos plantas, local comercial en planta baja con vivienda y en planta alta con locales de oficina. Hoy sigue el mismo edificio con remodelaciones y actualizaciones, cumpliendo las mismas funciones. Las otras esquinas, N-O y S-O son edificaciones residenciales en altura y locales comerciales en planta baja. Hoy forma parte  del microcentro y centro financiero de la ciudad de Rosario con  1.300.000 habitantes aproximadamente.
Emplazamiento:
El edificio está emplazado en el total del lote con orientación NE. Hay coincidencia entre la Línea Municipal y la Línea de Edificación. De esta manera se obtiene la mayor rentabilidad en las plantas tipo residenciales, ya que a través de los aire y luz interiores, permitidos en esa época, el Arq. Durand consiguió 12 departamentos por piso, 5 exteriores de importantes dimensiones y 7 interiores de variadas superficies. También cuenta con algunos departamentos en planta baja.

Presentación y fachada.
Inicialmente, el proyecto era simétrico por ambas calles, pero la compra de un lote por calle Sarmiento no se concretó. Igualmente, el edificio se presenta como un volumen compacto que se desarrolla con un importante basamento de granito gris verdoso oscuro que llega al primer piso del plano noble. A partir de allí, el diseño de la fachada es de símil piedra París y culmina en una galería en los laterales y en el centro, en eje con el ingreso principal, un balcón con loggia, un arco cortado incluyendo figuras y el cuerno de la abundancia con frutos americanos, y una torre con reloj de cuatro cuadrantes. Se sumó en altura un faro, una veleta con forma de arado, representando las tareas agrícolas, y una aguja.

Si bien no se puede circunscribir en una corriente definida en las que se realizaban los edificios de la época, tiene ejes academicistas, y modulaciones marcadas, aunque al ser mayor la longitud sobre calle Santa Fe no presenta una simetría perfecta.
El eje vertical está definido en el centro de la ochava, jerarquizada, tanto formalmente, como por los materiales utilizados, el ingreso marcado por varios escalones, la puerta de características especiales y el remate. Tiene un par de columnas simétricas apareadas, que se afinan hacia arriba para mejorar la perspectiva, tomada desde el nivel del caminante, la vereda. Las columnas son del mismo granito que el basamento y tienen incrustaciones metálicas de bronce patinado, que forman una guirnalda de ángeles, custodiando el ingreso. Culmina en un frontis que tiene a cada lado en la parte superior dos jarrones o copones de fundición de bronce patinado.

El revestimiento de la base es compacto y oculta las ventanas con rejas oscuras del subsuelo. La planta baja está sobre elevada y  marcada en la fachada por molduras y rebajes en granito almohadillados con tapajuntas trabajadas de bronce.
A partir del entrepiso la fachada de 5 pisos de viviendas tiene la particularidad de que en cada nivel las ventanas van cambiando su forma, pero respetan la dimensión. Esto ocurre también en otros edificios de la ciudad, como el del Banco de Boston (Córdoba y Mitre) o la Sala Lavardén (Sarmiento y Mendoza).

El revestimiento de los muros imita ladrillos cruzados, bastón roto, en color beige y por el brillo  contiene mica entre sus componentes. Es el material de revestimientos para frentes denomido «símil piedra». Este material era una artesanía realizada por los frentistas, cada uno tenía sus fórmulas que básicamente incluían además de un aglomerante o liga, gránulos de distintos tipos de mármoles o granitos. Entre el cuarto y quinto piso, alternando los balcones tiene grandes farolas verticales de bronce cobrizo que son modernistas, y de importantes dimensiones.
Al final del cuarto piso, con aberturas de arcos de medio punto, se oculta el último piso de departamentos, hay una cornisa y en el quinto otra de mayor jerarquía, que recorre el techo de la galería. En ese mismo nivel hay una serie de hornacinas con esculturas, por ejemplo la Venus del Nilo. Pero la cornisa culmina con tejas españolas, lo que está marcando junto a otros detalles en la construcción las teorías del neocolonial, o americanistas, que pregonaban Kronffus, Martín Noel y Ángel Guido. La terraza tiene una pérgola que rodea el límite exterior y culmina rematando en un volúmen con la cúpula y torre.

Hay que destacar que el Arq. Juan Bautista Durand, que fue el proyectista, tenía una formación en la Escuela de Beaux Arts, expresada en la forma de emplazamiento, la simetría, el tratamiento modular de la fachada, sin embargo hay detalles en las terminaciones del edificio que mezclan algo del modernismo y también el neocolonial.
Si bien la puerta principal del edificio está inspirada en la del Bautisterio de Florencia, el significado de la misma es otro, ya que además de la presencia del propietario, la del proyectista, la de algún personaje político de la época, está la cabeza de un indio representando lo “americano” y la diversidad de culturas.
Ingresos en las fachadas laterales:
Además del ingreso principal, el edificio cuenta con ingresos laterales a los departamentos y a las oficinas ubicadas en el entrepiso por Sarmiento y por Santa Fe. También están los ingresos a locales comerciales en ambas calles. Uno de los ingresos por Sarmiento corresponde al ingreso al subsuelo al Bar y Confitería y restaurant “Cifre”.
Se repite el tratamiento en los ingresos en relación a puertas, ascensores, calidad de materiales y revestimientos. Los solados (pisos) merecen un apartado, ya que no son los iguales, pero si se unifican en pasillos de comunicación (circulaciones) Se destaca el piso azul de la galería de arte por calle Sarmiento, por la intensidad de color y diseño, ya que a través de los años perduran en su aspecto, y tienen un envejecimiento digno que destaca su calidad.

Intervenciones:
•    Banco City instalado desde el incio en 1927, adquiere el subsuelo ocupado originalmente por la «Rotisserie Cifré» en 1959. Realiza transformaciones ocultando los cielorrasos neocoloniales y limpiando la barra de madera y metal y los revestimientos de mayólicas. La intervención la realiza el Estudio SEPRA de Buenos Aires: un banco limpio y blanco,  apto para el trabajo bancario.
•    Pintura total de la fachada del edificio, restauración de las farolas, recuperación de la iluminación, por ejemplo las antorchas que rodean la torre  del faro y otras tareas de mantenimiento general del edificio, realizada por los consorcistas. Fue en la década del 90.
•    Intervención de Arqs. Jorge Felli y Stela Antelo, desde el 2008/2012 y continúan. Refuncionalización y restauración  de la planta baja para el funcionamiento de la Fundación Litoral, que adquirió la propiedad de planta baja y subsuelo en el año 2001. La planta baja está finalizada de acuerdo con un programa de necesidades para su desempeño y se continúa con la restauración del subsuelo, ex Cifré y ex Banco City destinando estos espacios al  Museo de la Democracia.

Datos generales:

Propietario: Sr. Juan Fuentes, nace en Caldas de Reyes, Galicia en 1852. Comienza en Rosario en 1872. Se transforma en propietario de S.A. Agrícola Ganadera con más de 45.000 has. en Santa Fe, (Fuentes) y Entre Ríos. Como testimonio, huella de su paso y agradecimiento a Rosario decide a los 72 años encomendar el proyecto del Palacio Fuentes al Arq. Juan Bautista Durand.

Proyectista: Arq. Juan B. Durand. Hijo de franceses y padre arquitecto, se forma en la Escuela de Beaux Arts. Nació en Buenos Aires en 1888. Además del Palacio Fuentes realizó el Edificio Lavardén, el Club Argentino de Pelota,  entre otros y también trabajó en Buenos Aires. Fue fundador de la Sociedad de Arquitectos de Rosario, profesor de la facultad de Arquitectura y también trabajó en la Municipalidad de Rosario y del Banco Nación Argentina. Fallece en 1934.

Empresa Constructora: Ferrarese Hnos y Compañía. Italianos que llegan en 1885, pertenencientes a una familia «muratori»  (frentistas). Toda la familia integraba la empresa. Construyeron también La Bola de Nieve, el edificio del Rosario Golf Club, el Club Rosarino de Pelota, la sede del Country del Jockey Club, entre otros.

Valores del Patrimonio.

Cuando decimos que un edificio es patrimonio de la ciudad, y decimos que debemos conservarlo, qué queremos decir?

  • Según el Centro Internacional para el Estudio de la Preservación y Restauración de Bienes de Roma se entiende “La conservación del patrimonio histórico bajo todas sus formas y en toda época encuentra su justificación en los valores que se le atribuyen a ese patrimonio.”

.    Esta obra arquitectónica tiene valor histórico porque hechos importantes ocurrieron en el tiempo: desde el Sr. Juan Fuentes, representante de una corriente inmigratoria, la española, que se transformó en parte de la burguesía  de Rosario, y quiso mostrar con esta obra lo que había podido lograr con su trabajo y su empeño y que sin dejar de obtener ganancias, ya que era en gran parte un edificio de rentas, fue quien hizo los aportes económicos necesarios para construirlo.
El Arq. Juan B. Durand, reconocido históricamente por esta y otras obras en Rosario y en Buenos Aires, que formado en la línea del Beaux Arts, no se opuso a la búsqueda de la modernidad que se usaba en Rosario en ese momento.
.   Tiene valor cultural: porque está presente en las innovaciones o particularidades en los modos de diseñar, producir y en las soluciones aplicadas a resolver problemas de construcción. Es el primer edificio realizado en hormigón armado realizado en Rosario. La forma de trabajar con materiales traídos del exterior, la mano de obra calificada para realizar y aplicar las distintas materialidades a través de artesanos especializados, yeseros, frentistas, carpinteros, pintores y muchos otros. También el valor cultural está presente en las obras de arte que tiene el edificio. Los artistas que trabajaron en esculturas, murales, revestimientos y molduras.
.   Tiene un valor simbólico-social: porque sirve a la toda la sociedad, para conformar y dar sustento en el tiempo a una identidad y un sentido de pertenencia con la ciudad de Rosario.
.   Tiene un valor económico, ya que se trata de un recurso construido irrepetible que conforma un importante capital para las “entidades” que desarrollan sus actividades en el edificio y sus habitantes. También para la sociedad en la que está inmerso y representa uno de los iconos del patrimonio arquitectónico de Rosario.

[ad name=»468×60″]

[wpgmza id=»147″]

Imágenes: A.M.S.