Parajes y Vecindades Rurales del Partido de Zárate. Silvia I. Baccino y Sergio Daniel Robles.
Perteneciente a la COLECCIÓN HISTORIA URBANA Y PATRIMONIO DE ZÁRATE con la Coordinación Arq. Silvia Irene Baccino.
Es una edición destinada a difundir los parajes rurales, las vecindades históricas, donde subsisten las representaciones populares y las distintas identidades, poniéndose en evidencia las poblaciones más pequeñas, a los lados de rutas vecinales y espacios semirurales. Aquí la introducción del libro de Silvia I. Baccino y Sergio D. Robles.
«El Patrimonio Cultural, como resultado de la construcción social de una comunidad, es un proceso dinámico y en permanente evolución. A partir de las últimas décadas del Siglo XX, el interés por la historia referida a los acontecimientos cotidianos, a las representaciones populares y a la temática de la identidad, fue dando protagonismo paulatinamente a poblados, parajes y vecindades históricas. Así, en 1975, la Carta de Europa y la Declaración de Rothemburg destacaron la necesidad de proteger a esas comunidades.
Nuestro país se sumó, un tiempo después, a esta tendencia al descubrir que existen poblaciones más allá de los grandes ciudades, de las rutas nacionales y provinciales más transitadas, de las redes económicas y de los circuitos turísticos tradicionales que muestran sus obras monumentales. A pesar de su menor visibilidad, esas poblaciones se caracterizan por la belleza casi original de los paisajes que han sabido recrear y mantener, por la sencillez de su arquitectura y por la calidez de su gente.
El Partido de Zárate, creado en 1854, cuenta con una serie de parajes y vecindades rurales que, en diferentes momentos del pasado surgieron, a veces, con una identidad difusa e imprecisa y en otras ocasiones, como referencia que se ha mantenido inalterable con los siglos. Sea en un caso o en otro, con el devenir histórico, estos sitios han ido logrando especificidad a través de la construcción social que los hombres realizaron y realizan sobre el espacio geográfico, en una tarea dinámica, de transformación permanente.
En algunos casos, la presencia humana ha derivado en vecindades dinámicas, que luego desaparecieron, como el caso de Las Palmas, perviviendo el paraje; en otros, permanecen y reafirman su identidad, lenta pero progresivamente, como Escalada.
En el presente trabajo hemos querido recuperar la historia de estos parajes y vecindades rurales iniciando el recorrido con la Pesquería, identificado en sus orígenes con una mayor extensión, que comprendía el más tarde Rincón de Zárate; luego continuamos con Escalada -surgida del seno de la primera- que actualmente experimenta un notable crecimiento, para continuar por el camino que nos lleva al Tatú, el Bagual y Puente Castex, sitios eminentemente rurales pero con profundas raíces históricas desde los tiempos hispánicos. Finalmente, pasamos al antiguo camino de la costa del Paraná, donde incluimos los parajes de Las Palmas, que tuvo una importante presencia urbana a principio del siglo XX, y Atucha, que remite a una rica familia de terratenientes establecidos durante el siglo XIX, con los que termina nuestro relato.
Todos ellos son asentamientos poblacionales caracterizados por una estructura física proveniente del pasado cuya importancia ha variado a lo largo del tiempo pero que han sabido mantener aquellos rasgos identitarios que los caracterizan como son los ejemplos significativos de arquitectura popular y las tradiciones locales auténticas.
A lo largo de su evolución estas comunidades han mantenido la armonía entre el paisaje natural y el cultural. Esta integración, el haber perdurado los tipos arquitectónicos de fines de siglo XIX y primeras décadas del XX, la paulatina incorporación de nuevos elementos y la unidad del conjunto hacen de ellas un ejemplo relevante de las poblaciones pampeanas en el que conviven con naturalidad el presente y el pasado.
El tiempo fue moldeando estos parajes y vecindades con espíritu propio, conservando muchas tradiciones y particularidades de las zonas rurales bonaerenses y adoptando sólo lo fundamental del progreso. Si bien el patrimonio construido no contó con una producción arquitectónica de gran nivel, la arquitectura doméstica originó conjuntos homogéneos y sitios agradables que forman parte de la memoria colectiva de cada uno de ellos.
Con los valores señalados, cada una de estos parajes y vecindades del Partido de Zárate afrontan el desafío del Siglo XXI, que exigirá el máximo compromiso de autoridades, comunidad y técnicos para que puedan crecer armónicamente sin destruir sus respectivos patrimonios tangibles e intangibles, dado que los mismos constituyen los elementos de continuidad entre el pasado y el futuro y tienen que ver, fundamentalmente, con valores culturales e históricos que se desea comunicar a las futuras generaciones.
[ad name=»468×60″]
[ad name=»468×60″]
Ficha Técnica del libro «Parajes y Vecindades Rurales del Partido de Zárate»
Colección Historia Urbana y Patrimonio de Zárate
Staff de la Publicación
Coordinación: Arq. Silvia I. Baccino
Redacción y compaginación: Lic. Sergio D. Robles
Fotografía: Prof. Marcelo P. Sardi
Colaborador permanente: Abel Poletti
EDITADO CON EL AUSPICIO DE LA ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO DE ZÁRATE QUINTA JOVITA
En venta en «Juanele» – Andrade 59 , Zárate, Argentina.
[wpgmza id=»64″]