Premio al Castillo San Carlos como mejor restauración.
- El Castillo San Carlos recibió el primer puesto en la categoría a restauraciones de más de mil metros cuadrados como mejor intervención en el patrimonio edificado, por la Sociedad Central de Arquitectos y el Cicop.
El premio lo entrega la Sociedad Central de Arquitectos y el Cicop. Este año fue para un caso especial, el de la puesta en valor, consolidación material y restauración de una ruina respetada como tal.
El Castillo San Carlos es parte del parque ribereño de Concordia, Entre Ríos, y fue la residencia de la familia Demachy, comerciantes franceses que en 1885 compraron cien hectáreas para saladero y fábrica de velas y jabón. El castillo se inauguró en 1888. Realizado con la piedra colorada del lugar, la residencia se brindaba al río y en un ejemplo de modernidad contaba con agua corriente, desagües, dinteles de hierro, techos de chapa acanalada y hogares de mármol italiano. El edificio tiene desniveles acordes con los movimientos del terreno, un patio elevado sobre una caballeriza como acceso y una escalinata al parque.
Los Demachy desaparecieron en 1891, dejando leyendas, y sin aviso, misterio que sigue vivo. La ciudad de Concordia terminó dueña del castillo, que se lo alquiló en 1929 a otra familia francesa, los Fuchs Valón, dónde un día se les aterrizó en el parque, Antoine de Saint-Exupéry, con una avería en su nave. El castillo entrerriano está mencionado en Tierra de Hombres, de 1939 y, se supone que lo inspiro para escribir partes de El Principito.
En 1935 los Fuchs Valón dejaron el lugar, fue saqueado con los años de todo elemento que tuviera algún valor, mármoles, maderas, hierros y carpinterías. Un incendio terminó con los techos, afectó los muros y los escombros de piedra trabajada fueron tomados como demolición.
Se realizaron dos intervenciones para mantenerlo de una pieza, en 1974 y 1996. Se usaron materiales inadecuados, pero salvaron el lugar del derrumbe total. La obra actual fue por concurso, convocado por la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande y organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos, Regional Noreste. El proyecto del ingeniero Florencio Bourren, los arquitectos Alejandra Bruno y Jorge Lessa, y el magister en arquitectura Marcelo Magadán, fueron los seleccionados. La constructora Conkret, asesorados en restauración por el Arq. Magadán y un equipo de especialistas en revoques y morteros históricos hizo el trabajo en los años siguientes.
Concordia ofrece al visitante una ruina, una cáscara sucia, quemada y cubierta de pintadas, pero es un bello lugar en el parque. Es una muestra sobre cómo tratar un lugar histórico, con pasajes metálicos para poder recorrerlo sin tocarlo, materiales aptos, reconstrucciones adecuadas y destaques para los restos del sistema original de canalización. La municipalidad de Concordia, dueña del edificio, el castillo San Carlos resultó muy atractivo al turismo, y realizó un centro de interpretación en el sector de las caballerizas. Es un ejemplo de trabajo de restauración.