Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina

Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina

  • La ciudad de Rosario está ubicada en la zona sur de la provincia de Santa Fe. Es una posición estratégica en relación al  extremo sur del continente americano.

Rosario, Argentina, se encuentra a 280 km al noroeste de Buenos Aires, sobre la ribera occidental del río Paraná, y tiene 1,236,000 habitantes aproximadamente. Unida con numerosas ciudades y comunas, formando el área metropolitana del Gran Rosario. El municipio de Rosario mide 178,69 km².

Limita al este con el río Paraná. Las localidades de Granadero Baigorria e Ibarlucea constituyen el límite norte, Funes y Pérez se encuentran al oeste, mientras que al sur completan los límites Soldini, Piñeiro y Villa Gobernador Gálvez. Además, los arroyos Ludueña, al norte, y Saladillo, al sur, atraviesan el municipio de oeste a este, desaguando en el río Paraná, y en algunos tramos sirven de límite físico.

Con 17.869 ha. y una población de aproximadamente 1.000.000 de  habitantes, la ciudad  es el  centro del Área  Metropolitana del Gran Rosario, constituida por: Rosario, San Lorenzo, Puerto General San Martín, Fray Luis Beltrán, Capitán Bermúdez, Granadero Baigorria, Funes, Roldán, Pérez, Villa Gobernador Gálvez y Pueblo Esther

Está ubicada en la llanura de la pampa húmeda, con clima templado, con una temperatura promedio anual de 23,4°C, máxima, y de 11,6 °C, mínima. El volumen de precipitaciones es de 1.038 milímetros al año.

La ciudad se encuentra en un paisaje suavemente ondulado; típico de la Región Pampeana,  el asentamiento original se encuentra cerca de la barranca, en el lado derecho de la costa del río Paraná, frente a un grupo de islas, la mayoría bajo la jurisdicción de la provincia de Entre Ríos. La ciudad entrerriana más cercana, atravesando el río, unos 60 km, es Victoria en la Provincia de Entre Ríos, unida a Rosario con el Puente Rosario-Victoria finalizado en el 2003.

Rosario tiene un clima pampeano atemperado por la presencia del importante curso de agua del río Paraná. Se encuentra en un interreño a 150 km al sur del límite con el Subtrópico de Capricornio. El verano es de noviembre a marzo, con temperaturas extremas entre 10 y 38 °C, y el invierno, de junio a mediados de agosto entre -4 y 24 °C. El verano en general es más lluvioso que el invierno. El clima se encuentra profundamente afectado por el calor que produce el Gran Rosario, basado en el aumento de la urbanización en propiedad horizontal en el micro y en el macrocentro, y también del aumento del parque automotor.

Rosario es zona de granizadas y de tornados, durante la última década se dieron fuertes temporales  que ocasionaron diversos daños en la ciudad. La peor granizada del siglo XX ocurrió en noviembre de 1925, con piedras de 250 g y 1 dm de diámetro, acompañadas de vientos  de más de 100 km/h; con al menos seis muertes.

La posibilidad de terremotos  es  infrecuente. El último terremoto de importancia ocurrió en 1888, con epicentro en el río de la Plata. El evento se conoce como terremoto del Río de la Plata. En Rosario repercutió con una intensidad de aproximadamente 5,0 grados en la escala de Richter.

Estructura urbana

Rosario está sobre la alta barranca del lado occidental de la costa del río Paraná, en un lugar donde la barranca separa el río y hay una pendiente natural a la playa, conocida como Bajada Sargento Cabral , en honor al joven militar correntino muerto en la Batalla de San Lorenzo en 1813. Durante mucho tiempo fue el único acceso al puerto, hasta que se hicieron varios cortes en las paredes de la barranca.

Plaza 25 de mayo: El punto de origen del asentamiento inmigrantes europeo, fue la plaza 25 de mayo, limitada por la Municipalidad, el Palacio de los Leones, la Basílica Catedral de Nuestra Señora del Rosario, el Palacio de Correos, el Museo de Arte Decorativo Firma y Odilo Estévez, y el emblemático edificio La Bola de Nieve. Las calles siguen una estructura española de damero, con excepción de la zona alrededor de la Bajada Sargento Cabral, donde las manzanas son irregulares debido a la configuración del terreno.

Dos arterias principales se destacan en la estructura urbana de Rosario: el bulevar Oroño, de norte a sur, y la avenida Pellegrini, de este a oeste. Esas avenidas, y el río, señalan los límites del macrocentro.

Sus características arquitectónicas son bien diferentes: el bulevar Oroño tiene un aire de distinción. Flanqueado por aristocráticas mansiones, muchas de ellas ya no existen dando paso a edificaciones de altura, posee un cantero central  ajardinado, con área para circulación de peatones y es mayormente un área residencial. En tanto la avenida Pellegrini, ancha y ruidosa, con un alto flujo de tránsito, es una vía de importante actividad comercial donde pueden encontrarse numerosos y variados restaurantes y heladerías.

En el centro, la calle Córdoba es la principal. Comienza en el parque que rodea al Monumento Histórico Nacional a la Bandera , el icono mas reconocible de la ciudad, sube hacia el centro y se convierte en zona peatonal por siete cuadras entre la plaza 25 de mayo y la plaza Pringles. Siguiendo hacia oeste se encuentra el Paseo del Siglo, así llamado porque las casas de las familias más ricas de Rosario al principio del siglo XX se encontraban a lo largo de Córdoba, desde la plaza Pringles hasta Bv. Oroño. En la calle de Córdoba está también la Plaza San Martín, rodeada por los edificios que contuvieron antes la sede local de los Tribunales Provinciales y de la Jefatura de Policía, en la actualidad ocupados por la Facultad de Derecho y la delegación del Gobierno Provincial, junto al Patio Cívico y Museo de Ciencias Naturales, respectivamente.

El Pasaje Juramento, visto desde la plaza 25 de mayo. Desde la plaza 25 de mayo hacia el río, entre el edificio de la Catedral y el Palacio Municipal, se encuentra el pasaje Juramento, que conduce al Monumento a la Bandera.

También en el centro de la ciudad esta la Peatonal San Martín,  son cinco cuadras desde calle Santa Fe hasta Mendoza, y dos amplios espacios abiertos, la Plaza Montenegro y la Plaza Sarmiento, entre otros puntos importantes.Otras calles comerciales importantes son: Rioja, Corrientes, San Luis y Santa Fe. Esta última, en el microcentro, constituye la zona bancaria.

En la intersección de Oroño  y Pellegrini comienza el Parque Independencia, que alberga el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino + macro, el estadio del Club Newell’s  Old  Boys, el Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc”, el Museo de la ciudad, las instalaciones de los clubes Provincial y Gimnasia y Esgrima, dentro de una importante área recreativa de 1,26 km². El ex predio de La Rural y el Hipódromo Independencia.

Rosario se ha extendido en todas las direcciones. Hacia el sur, desde Pellegrini, se encuentran dos boulevares más: 27 de febrero y Seguí así como las avenidas Uriburu, Arijón  y Battle y Ordóñez. Los principales barrios de la zona sur son La Tablada, Parque Casado, Las Heras, Las Delicias y Las Flores. La ciudad finaliza en el arroyo Saladillo, límite natural con Villa Gobernador Gálvez.

Hacia el oeste, después de Oroño se encuentran las avenidas Ovidio Lagos y Francia, el boulevard Avellaneda y la avenida Provincias Unidas. Los principales barrios de esta zona son Echesortu, Belgrano, Triángulo, Moderno, Godoy y Fisherton (este último en el borde de la ciudad, originalmente ocupado por las casas del personal jerárquico de las compañías inglesas de FFCC).

En el noreste se encuentra el barrio de Pichincha, que en los comienzos del siglo XX constituía la «zona roja» de la ciudad al albergar prostíbulos, cabarets y teatros de varieté. En la actualidad es sede del Mercado de antigüedades «Feria Retro La Huella».

Siguiendo hacia el norte encontramos los barrios Ludueña, Lisandro de la Torre (donde se encuentra el Estadio Dr. Lisandro de la Torre del Club Rosario Central) y Empalme Graneros, cercano al Arroyo Ludueña.

Próximo al estadio de Rosario Central se encuentra el Parque Alem y la central Termoeléctrica Sorrento. Más hacia el norte se encuentran los barrios Alberdi, originalmente una población indpendiente, como Saladillo en el Sur y San Francisquito, La Florida,  popular balneario del mismo nombre y el Barrio Rucci, hoy destacado por la presencia de la capilla de la Natividad del Señor, liderada por el Padre Ignacio Pieres, considerado sanador y seguido por numerosos fieles.

Las principales arterias de la zona norte son la Avenida Alberdi y su continuación el Bulevar Rondeau, que forman la vía de salida de la ciudad hacia las localidades aledañas del norte y hacia el puente Rosario-Victoria. Estas arterias principales están cruzadas por varias avenidas: Las Tres Vías, Génova, Sorrento y Puccio.

La ribera. El río Paraná, al noreste de Rosario.

Una parte importante de la característica urbana de Rosario es la línea ribereña sobre el río Paraná. La ciudad recuperó la orilla del Paraná desde hace poco tiempo, gracias a la urbanización de la Secretaría de Planeamiento de los terrenos ocupados por el puerto, terrenos del ferrocarril e industrias fuera de funcionamiento. Desde el centro de la ciudad, inmediatamente hacia el norte, la costanera es ocupada por varios parques: el Parque Nacional a la Bandera, el Parque de España, el Parque de las Colectividades, Puerto Norte y el Parque Sunchales.

El Parque de España fue donado por  España e inaugurado en 1992, con la presencia del rey y la reina de España. Dicho parque conecta la orilla del río Paraná con la parte superior de la barranca a través de imponentes escaleras, debajo de las cuales se halla el Centro Cultural Parque de España. El Centro Cultural fue una de las sedes de los numerosos eventos llevados a cabo durante el desarrollo del Tercer Congreso Internacional de la Lengua Española realizado en Rosario entre los días 17 y 20 de noviembre de 2004. El proyecto de la obra pertenece al estudio catalán de los arquitectos Mackay, Bohigas y Martorell, dirigido en su ejecución por el estudio del arquitecto Horacio Quiroga, de Rosario.

Más hacia el norte, actualmente la costa está siendo ocupada por varios importantes desarrollos urbanísticos, que reemplazan los antiguos silos cerealeros y sus muelles de carga para barcos de ultramar (esta actividad se trasladó hacia el sur, en el marco del Plan Regulador de la ciudad).