Rosario y los «afirmados de madera»

Rosario y los «afirmados de madera».

«Por Entre Ríos viene y toma Córdoba hacia San Martín.
Es una noche apacible de otoño.
Damas y caballeros transitan por el afirmado de madera, que
brilla á la distancia como encerado. Y los focos incandescentes,
amenguados por los de luz eléctrica, se suceden unos á otros
en línea recta, parpadeando en el centro de sus arcos como
mariposas de luz en el espacio, hasta morir allá sobre el fondo
negro del vacío

Autor: Carlos Suríguez y Acha, 1867 -1941. Fragmento de la novela La comedia social (Rosario, 1904).

El documento de las imágenes es de la última década del Siglo XIX y la primera del siglo XX.
Es la Ley de Afirmados de Madera y luego la Ordenanza Municipal para dar aplicación a esa Ley.
Es en esa época cuando los frentistas debían pagar su parte proporcional en relación al frente de su propiedad, de la colocación de afirmados de madera en las calles, obligatorio por Ley Provincial y su correspondiente Ordenanza Municipal.

En el año 1954 la Av. Pellegrini entre Balcarce y España aún tenía esta terminación de afirmados de madera en sus calles. La madera era  de algarrobo negro ( Prosopis Nigra), parecían de quebracho  chaqueño, el colorado.

 

Cuando se realizó la modificación de la calle Laprida esquina Mendoza para el Congreso de la Lengua en 2004, frente al Teatro El Circulo, al excavar la calle Laprida aparecieron estos afirmados de madera y como la calle era más angosta que la actual, en la vereda de enfrente al teatro, había enterrado muros con ladrillos de 45 cm de largo por 22 cm de ancho, correspondiendo con los ladrillos grandes  del siglo XIX.

[ad name=»468×60″]

[ad name=»468×60″]

 [wpgmza id=»46″]

Documento: Archivo Documental, Museo Histórico Provincial  Dr. Julio Marc.