«Maravilla de Las Marcas» es la muestra que abarca en 42 obras seiscientos años de arte italiano en el Museo Nacional de Arte Decorativo, son pinturas de Rubens, Rafael, Tiziano, Crivelli, Lilli, con la curaduría del Arq. Angelo Navarro y la organización de Artifex. Desde el 7 de Julio hasta 30 de setiembre de 2012 estará abierta al público, que hace largas colas para contemplar las obras, una oportunidad única para los argentinos.
Imágen: Revista Enie
El edificio del Museo Nacional de Arte Decorativo fue la residencia familiar de Josefina de Alvear y su esposo Matías Errázuriz Ortúzar, diplomático chileno que se casaron en Buenos Aires el 23 de abril de 1897; vivieron en el barrio de Monserrat donde nacieron sus hijos Matías y Josefina. Se trasladan a París por misiones diplomáticas, y allí comienzan a formar su colección de arte y planifican realizar el Palacio en Buenos Aires para residencia familiar y albergar obras de arte.
El arquitecto francés René Sergent (1865 -1927) recibió el encargo del proyecto de la residencia en 1911. En ese año la Sociedad Central de Arquitectos Franceses le otorgó la Gran Medalla de la Arquitectura Privada por su obra de contexto ecléctico. Sergent estudió en la Escuela Especial de Arquitectura de París. En 1899 estableció su estudio. Se consagró por las residencias particulares de estilo neoclásico.
Los primeros años del siglo XX trabajó en París, Buenos Aires y Nueva York; en Londres realizó la ampliación y decoración de los hoteles Claridge y Savoy. En París proyectó las mansiones de Otto Bemberg y de Duveen, el Hotel Trianon Palace en Versailles, y entre 1912 y 1914 la residencia del Conde Moisés de Camondo, hoy Museo de Artes Decorativas.
En Buenos Aires, proyectó además, las residencias de los Atucha, Bosch-Alvear, la mansión Unzué, el Palacio Sans Souci en San Fernando y el Hogar Luis María Saavedra.
René Sergent trabajaba en equipo con decoradores especialistas en interiores y jardines. Para la residencia Errázuriz-Alvear elegió a H. Nelson, Georges Hoentschel, André Carlhian y el paisajista Achille Duchêne. El Palacio Errázuriz Alvear se construyó entre 1911 y 1917 con la dirección de obra de los arquitectos locales Eduardo M. Lanús y Pablo Hary.
Todos los materiales, salvo los de la obra gruesa, se importaron de Europa. Los revestimientos de madera, espejos, mármoles, carpinterías, fallebas, molduras, llegaron preparados para su colocación en obra y para algunas tareas específicas, como la realización de estucos, vinieron a trabajar artesanos europeos.
El aspecto exterior del edificio es sobrio e imponente, inspirado en el neoclasicismo del siglo XVIII, en las obras de la corte de Luis XV. Se desarrolla en cuatro niveles visibles desde el exterior: el subsuelo tiene ventanas en el basamento; la planta principal se comunica con el jardín y la terraza por puertas en arco de medio punto; en el piso siguiente están las ventanas que corresponden a los espacios privados; y en el último nivel, detrás de la balaustrada, están las lucarnas de ventilación de las áreas de servicio que ocupan la mansarda.
Los salones, destinados a las recepciones, fueron decorados en estilos franceses de los siglos XVII y XVIII, excepto el Gran Hall inspirado en la época de la dinastía Tudor del siglo XVI. Los departamentos privados del primer piso están decorados en la estética Luis XV, Luis XVI, Directorio e Imperio; la excepción es la sala Art Déco decorada por el catalán José María Sert.
Después de la muerte de Josefina de Alvear en 1935, su esposo e hijos lo ofrecen en venta al gobierno nacional con la condición de trasformarlo en museo. El Museo Nacional de Arte Decorativo fue creado en 1937 por Ley 12351 del Gobierno Nacional que determinó la adquisición de la residencia y la colección de arte de Josefina de Alvear y Matías Errázuris.
Imágenes: MNAD
Ubicación: Av. del Libertador 1902 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires –
[wpgmza id=»3″]
[ad name=»468×60″]