Tercera MicroFeria de Arte Rosario

«Este jueves comienza la tercera edición de la Micro Feria de Arte Rosario que, con base en el CEC, pone en escena el arte y la producción de obra.

Con la participación de galerías de distintos puntos del país, este año la programación de MicroFeria está recargada. Luego de la exitosa experiencia de 2018 y su debut en 2017, este año el tema que se trabaja como eje es “Redes” y las actividades englobadas en esta propuesta se desarrollarán desde el jueves 14 hasta el sábado 16 de marzo con entrada libre y gratuita.

En su génesis, MicroFeria está pensada para ofrecer un espacio a galerías que resultan seleccionadas a través de una convocatoria nacional y abierta, y asimismo, como un encuentro para repensar distintos aspectos del arte contemporáneo y continuar impulsando la producción artística de Rosario, que ha sido y es, una de las más importantes del país con notable proyección internacional.

En su última edición, MicroFeria reunió a más de dos mil personas y se vendieron obras por medio millón de pesos. Este año participan trece galerías y espacios de arte del país: Botánica (La Plata), Cálamo (San Nicolás), Cariño Galería (La Plata), Constitución (CABA), Darkhaus (Rosario), Diego Obligado (Rosario), estudioG (Rosario), Gabelich Contemporáneo (Rosario), Lava (Rafaela), NN (La Plata), Proyecto Carambola (Rosario), Subsuelo (Rosario) y UV (CABA). Acorde al formato establecido, se suman dos galerías invitadas: The White Lodge, de la ciudad de Córdoba, y Gachi Prieto, de la ciudad de Buenos Aires, completando así quince stands que expondrán obra a lo largo de tres jornadas que se complementan con otras programaciones.

Desde la organización de la feria y como parte del equipo del Centro de Expresiones Contemporáneas de la Municipalidad de Rosario, Roberto Echen explica que la elección del tema red como eje conceptual tiene que ver con “Pensar y también pensarse en el circuito que constituye y habilita la producción, circulación y comercialización de ciertos tipos de bienes culturales: las producciones artísticas. Pensarse como nodo y a la vez como conexión y espacio de atravesamiento de una construcción colectiva que pone en circulación las producciones artísticas”. La invitación, refuerza Echen, “es a poder situarnos en esa trama que es el mercado, pero también en esa otra trama de la colaboración, del encuentro con los otros espacios que constituyen la posibilidad de existencia propia”.

De esta manera, las sinapsis, arborificaciones, mapas, conexiones rizomáticas, serán el terreno fértil desde donde pensar la producción, circulación y consumo de obra de arte. Con una curaduría de Nancy Rojas, el Espacio de Auditorio trabajará el tema a través del disparador “Interrupciones. Fallas, deseos y tomas de posición en torno al mercado del arte en Argentina”, en el que galeristas, coleccionistas, investigadores, artistas y otros agentes del campo del arte problematizarán puntos de vista. Participan de este conversatorio Santiago García Navarro, Mariela Scafati, Gustavo Bruzzone, Carlos Herrera, Georgina Valdez, Pablo Montini, María Rocha, Mauro Guzmán, entre otros.

Trazando una red entre la obra de arte y la obra literaria, las conversaciones programadas tienen como referencias las publicaciones de distintos libros: Reality, de Beatriz Vignoli (Editorial Municipal de Rosario, 2004), MIDA (Mercado inexistente del arte), núm. 1 (Cultura Pasajera Ediciones, Rosario, 2005), Ikebana política, de Claudia del Río (Iván Rosado, Rosario, 2016) y Desde el ángulo de los mundos posibles, de Anne Cauquelin (Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires, 2015). “Entre la novela y el diario personal, entre el texto curatorial y el ensayo teórico estos textos juegan como evocaciones a la vez que son evocados para introducir estos encuentros. Intervalos, éstos últimos, que, como tantos otros, operan como posibles fugas de las lógicas que tienden a transformar a la cultura en una fábrica de demandas”, sostiene Nancy Rojas desde el armado de esta gran conversación que se propone.

Una edición para no perderse

Además de la exhibición de obra por parte de las galerías, del espacio de Auditorio y sus diferentes paneles de conversaciones, esta edición arranca el jueves 14 de marzo a las 20h con un show gratuito de los Matilda, el dúo de electropop integrado por Ignacio Molinos y Juan Manuel Godoy.

Por otra parte, y teniendo en cuenta el crecimiento de los espacios de arte en la ciudad, la MicroFeria contará con un stand especial de GIRO: circuito de galerías rosarinas, cuyos referentes proponen visitas guiadas en los stands, recorridos por las galerías de la ciudad y encuentros con coleccionistas.

Esta tercera edición también consolida la incorporación de una propuesta fija: el Espacio Sacco, inaugurado en la segunda edición de MicroFeria en homenaje a la artista rosarina Graciela Sacco. El artista Federico Gloriani, programa este espacio con su proyecto de radio en vivo “Radio DIY”.

Para los amantes de los libros, el Espacio de editoriales destinadas al arte es otra perla. Retomando la agenda de una ciudad que es semillero de artistas que se siguen consagrando, el Espacio de proyecciones, mostrará una obra de la artista Mariana Tellería, representante argentina en la Bienal de Venecia 2019. Otra propuesta audiovisual es la proyección del documental de Augusto Monk y Freddy Suárez Gutiérrez, “Los nuevos mecenas del arte”, de la cual se harán dos funciones con posterior charla con los realizadores

Programación completa

Jueves 14 de marzo

14 hs | Apertura de MicroFeria de Arte Contemporáneo
19 hs | Presentación de MicroFeria de Arte Contemporáneo
20 h| Música en vivo: Matilda

Viernes 15 de marzo

14 hs | Apertura de MicroFeria de Arte Contemporáneo
15 hs | Proyección: Los Nuevos Mecenas del Arte. Documental de Augusto Monk y Freddy Suárez Gutiérrez. Duración: 52 minutos [SUM, PLANTA ALTA]
16 hs | “Interrupciones” Programa Auditorio MicroFeria [CEC VINILO CAFÉ]
Reality – Realidad + CTRL+ALT + ficción: redes y estrategias para la construcción de un circuito destinado a forjar nuevas economías del arte.
Presenta: Beatriz Vignoli (escritora y periodista, Rosario)
Modera: Clara López Verrilli (artista y docente, Rosario)
Conversación: Diego Obligado (galerista, Rosario), Nadia Casella (artista y gestora independiente, proyecto Tsunami, Rosario), Carlos Herrera (artista y gestor independiente, Director Artístico de MUNAR en Buenos Aires), Mauro Herlitzka (asociado, galería Henrique Faria Buenos Aires)
18 hs | “Interrupciones” Programa Auditorio MicroFeria [CEC VINILO CAFÉ]
MIDA
Proximidades y apartamientos en relación con el supuesto del «mercado inexistente del arte»
Presenta y modera: Mauro Guzmán (artista, docente y gestor cultural, Rosario)
Conversación: Pablo Montini (Director del Museo Histórico Julio Marc, curador de la 1ª edición del proyecto MIDA, Rosario), Marina Panfili (docente, editora e investigadora en arte, La Plata), Georgina Valdez (galerista y gestora cultural, The White Lodge, Córdoba), María Rocha (artista, docente y agitadora de la galería Mantera, Santiago del Estero)

Sábado 16 de marzo

14 hs | Apertura de MicroFeria de Arte Contemporáneo
14.30 hs | GIRO: circuito guiado en los stands de MicroFeria
15 hs | Proyección: Los Nuevos Mecenas del Arte. Documental de Augusto Monk y Freddy Suárez Gutiérrez. Duración: 52 minutos [SUM, PLANTA ALTA]
16 hs “Interrupciones” Programa Auditorio MicroFeria [CEC VINILO CAFÉ]
Ikebana Política
Imaginarios y derroteros para entrar y salir de la mercantilización cultural
Presenta: Claudia del Río (artista, poeta y educadora, Rosario)
Modera: Santiago García Navarro (escritor, docente y curador, Buenos Aires-Mar del Plata)
Conversación: Colectivo Etcétera (Loreto Garín Guzmán y Federico Zukerfeld, Buenos Aires), Mariela Scafati (serigrafista queer, pintora y docente, Buenos Aires), Ariana Beilis (artista y gestora cultural, integra el colectivo Barrio sin Plaza junto con Malcon D’Stéfano, Santa Fe), Daniel Zelko (artista, escritor y docente, Buenos Aires)
18 hs | “Interrupciones” Programa Auditorio MicroFeria [CEC VINILO CAFÉ]
Desde el ángulo de los mundos posibles
Miradas, autoficciones y desafíos en la formación de una colección
Presenta: Fabián Lebenglik (editor y crítico de arte, Buenos Aires)
Modera: Gustavo Bruzzone (coleccionista, Buenos Aires)
Conversación: Ricardo Torres (coleccionista, Rosario), Alejandra Aguado (curadora, Buenos Aires), Maximiliano Masuelli (editor de Iván Rosado, autor de T.R.I.P.A., Trabajo de registro e investigación sobre paisaje argentino, Rosario), Florencia Polimeni (coleccionista, Buenos Aires)

21 hs | Cierre de MicroFeria de Arte Contemporáneo»

Centro de Expresiones Contemporáneas
Paseo de Las Artes 310