Torre Ex Palacio de Justicia. Entre filos y niebla

La Torre del Ex Palacio de Justicia,  hoy  Facultad de Derecho de la UNR, Moreno  750, entre la niebla y los bordes filosos de edificios que la enmarcan  desde calle Salta en Rosario

El  Ex Palacio de Justicia proyectado y construido por el arquitecto inglés Herbert Boyd Walker en 1892, por  iniciativa del Sr. Juan Canals, es un edificio ecléctico . Implantado en media manzana hacia el Este, es un esquema en “E”, un cuerpo central y laterales que enmarcan dos patios con galerías. Presenta elementos del lenguaje francés e italiano: almohadillados, cornisas, moldurados, balaustres, ménsulas, copones, pilastras y columnas, y detalles europeos.

Las fachadas laterales exteriores tienen importantes loggias en planta baja y en planta alta, en la fachada principal se marca el ritmo con entrantes y salientes en un mismo plano. Tiene un entorno con receso ajardinado en sus tres lados.

La  mansarda, coronada por crestería de zinc, remata la cubierta de los pabellones que flanquean la gran Torre del Reloj, que define la simetría de la obra y es  el de mayor significación.

Grupos escultóricos,  relacionados con la función original del edificio como “La justicia” y “La Ley”-, minaretes, cupulines, órdenes colosales y demás elementos ornamentales, junto con escalinatas, pórticos y frontones, completan la composición que ofrece excelente perspectiva visual por estar frente a la Plaza San Martín.

[ad name=»468×60″]

Quién es el Sr. Juan Canals: Nació en Gracia, Barcelona en 1849. En 1870 se radica en Rosario. Fue empresario mayorista y constructor. Tuvo la primer flota de transporte fluvial para traer adoquines desde Carmelo, Uruguay. Fue el primer exportador de cueros a España. Falleció en Buenos Aires en 1901.

Quién es el Arq. Herbert Boyd Walker: Nació en Huddersfield, Inglaterra, se forma en Harrogate High School y Ratclife College, Leiscestershire.
Trabaja con arquitectos de Liverpool y en 1886 se traslada a Argentina en Rosario, trabajando para el Ferrocarril Central Argentino edificando sus talleres y edificios locales.
Después de vivir un año en Canadá en casa del prestigioso arquitecto Dunlop, en 1893 regresó a la Argentina viviendo nueve años en Buenos Aires, hasta que en 1910 se radicó en Rosario permanentemente.

[ad name=»468×60″]

[wpgmza id=»29″]

Deja un comentario