Tres casas chorizo

Tres casas chorizo.

  • En Rosario había muchas casas  con sus habitaciones «como chorizos en riestra«, de allí su nombre. Una pronto será demolida y las otras dos están bien mantenidas y habitadas. Están en la zona Parque España, en el Distrtito Centro.

Este tipo de vivienda estuvo difundida en las ciudades en donde más corrientes inmigratorias llegaban desde el extranjero, en general era en las ciudades de la pampa húmeda o la pampa gringa, también en todo el litoral y provincia de Buenos Aires. Pero, las encontramos en casi todo el país, ya que los inmigrantes se fueron distribuyendo por el territorio a medida que iban encontrando formas de trabajo para su sustento y el de sus familias. Están en pueblos pequeños, medianos y ciudades, en el Norte, el Centro, el Litoral y muy poco en en el Sur.

Muchas desaparecieron en las etapas de crecimiento de inversiones inmobiliarias, en la década del 60, y como está sucediendo actualmente. Cayeron bajo las demoliciones, pero vale la pena registrar  las aún están en pié.

Dorrego 69 bis,

Dorrego al 300 y Catamarca al 1700

Una descripción brevísima de las mismas, es que surgen de una partición longitudinal de la casa con patio central o claustro. Al frente tienen un receso, espacio destinado a jardín y separado de la vereda por un muro que termina en una reja. Este espacio con el tiempo daba lugar a la realización de una obra posterior, que se aprovechaba para un local comercial.

Luego continuaban las habitaciónes, que se comunicaban entre sí; las más importantes, tanto en dimensiones como en calidad de materiales, eran destinadas a comedor, estar, y dormitorios principales. Un cierre al primer patio o patio social y luego, el segundo patio o patio de servicio, con cuartos como cocina, baño y otros servicios, en la misma línea de las habitaciones. Las posteriores eran siempre de menor altura.  En algunos casos existían altillos, donde dormían las empleadas de servicio.

Los materiales, son los tradicionales, mamposterías de ladrillos y techo de bobedillas realizados con perfiles de hierro y ladrillos, cielorraso en el interior y contrapiso de pendiente y doblado de ladrillos y baldosas rojas para el exterior. En cuanto a lo decorativo según el poder adquisitivo de los propietarios, tenían revestimientos exteriores en mármol, abeturas interiores con vitraux, mejor calidad de pisos de madera flotante y calidad en aberturas.

[ad name=»468×60″]

[wpgmza id=»160″]

Más información:

De Gregorio, Roberto, La casa criolla. Popularmente llamada casa chorizo. Editorial Nobuko. Buenos Aires, 2006.