Vacíos urbanos en Rosario

Vacíos urbanos en Rosario.

  • En las ciudades existen vacíos que por su persistencia en el tiempo alcanzan la calidad de figuras. Se evidencian en estas imágenes y son notorios, justamente por su ubicación, y tal vez nunca los veamos como opuestos, es decir, llenos, opacos.

En general son vacíos derivados de pliegues territoriales, o cuando son espacios de grandes dimensiones, son lugares liberados por la explotación productiva,  naves industriales desocupadas, instalaciones abandonadas, periferias industriales en desuso que tienen una relación  directa con el territorio natural, en ellos aún es posible registrar una relación  también con el  pasado.

Mientras las construcciones se ven opacas a la transmisión de información sobre el territorio en el que se asientan, los espacios vacíos son translúcidos, se transforman en una documentación permanente de la topografía que se va modificando en  la ciudad.

La ciudad no puede ser encerrada y no responde a  un sistema formal uniforme, justificado por el trato preferencial de un argumento sobre otro; de relaciones estáticas que prolongan singularidades, uniformidad, y condiciones inflexibles en general.

La ciudad de reglas fijas y formas de organización y control territorial, posesión, y demarcación absoluta del espacio, no existe. La ciudad evoluciona permanentemente, estas imágenes son resultado de la superposición de esas normativas y la decisión de la propiedad privada en la trama urbana. Aquí las imágenes, en la misma avenida costanera, en Rosario, a metros de distancia.

En otra ciudad, espacios similares son aprovechados. Se vislumbran como una posibilidad de creatividad y desarrollo. Tal el caso de la denominada «vivienda más angosta del mundo» en la ciudad Wola, Varsovia.

 

«Entre dos edificios, en la ciudad de Varsovia, se encuentra un pequeño espacio que fue visto como una oportunidad por los arquitectos de la oficina Centrala. El potencial de crear algo único dentro de esta área estrecha derivó en el diseño de una instalación artística llamada la Casa Keret; su interior puede variar entre los 122 centímetros y 72 centímetros en su parte más angosta.»  Plataforma.cl

[ad name=»468×60″]

[wpgmza id=»161″]